España ensaya con éxito una vacuna contra la tuberculosis bovina
Los primeros ensayos realizados en España para controlar la tuberculosis bovina a través de la vacunación oral de los jabalíes, su principal reservorio silvestre, han dado resultados esperanzadores. Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (Irec) han puesto a punto un cebo que permite administrar selectivamente vacunas a jabalíes jóvenes (rayones) de entre dos y cinco meses, la edad adecuada para su protección. Los primeros experimentos han demostrado la capacidad de la vacuna para reducir la infección y las lesiones en animales vacunados en comparación con animales de control no vacunados, según han publicado los investigadores en la revista Vaccine.
El número de jabalíes implicados en los ensayos es reducido y la protección conseguida es del 50%, lo que indica que hacen falta más trabajos, pero España se incorpora con este experimento a la lucha contra la tuberculosis bovina mediante un método que no hace necesaria la captura y manejo de los ejemplares silvestres, algo muy caro y dificultoso. En otros países se realizan esfuerzos semejantes en vacunación oral con los tejones (principal reservorio silvestre en el Reino Unido e Irlanda), los ciervos de cola blanca (Estados Unidos) y las zarigüeyas (Nueva Zelanda).
Grandes pérdidas
La tuberculosis bovina es una de las principales enfermedades del ganado bovino, en el que causa grandes pérdidas, y puede ser transmitida al hombre por contacto con animales o por consumo de leche no pasteurizada. En Europa, la enfermedad está en vías de eliminación, pero se mantiene en algunos animales silvestres que actúan como reservorios naturales. Como consecuencia de su abundancia, distribución y comportamiento, el jabalí es actualmente el principal reservorio silvestre de la tuberculosis bovina en la península Ibérica, explican los científicos del Irec.
El equipo investigador, liderado Christian Gortázar y José de la Fuente, de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, está compuesto además por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Laboratorio Vasco de I+D Agraria Neiker. Los trabajos han podido realizarse gracias al apoyo del Grupo Santander y la Fundación Marcelino Botín, así como de fondos competitivos de I+D internacionales y nacionales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.