_
_
_
_
Reportaje:RUTAS AL AIRE LIBRE | verano

Lo que esconde la nieve

Sierra Nevada ofrece un sinfín de actividades a 3.000 metros de altura

Al marcharse la nieve aparece la montaña, una montaña llena de sorpresas y de paisajes sorprendentes. El manto blanco que cubre Sierra Nevada (Granada) durante el invierno se transforma en lagunas, senderos y praderas por las que transitan los visitantes en completa calma. Si durante el invierno Pradollano está abarrotada, en verano puede escucharse la brisa y acariciarse el silencio.

"El ambiente es muy distinto. A mí no me gusta la sierra en invierno porque es muy difícil disfrutar de la montaña con tranquilidad. En cambio, ahora es una delicia. Además, en Granada hace un calor horrible y aquí por las noches te pones hasta una rebeca para no pasar frío", explica Jorge García, un granadino que desde hace años elige la montaña como destino para sus vacaciones.

Los precios de la hostelería son un 70% más baratos que en invierno

Aunque la paz es la verdadera protagonista, en ningún caso puede identificarse con el aburrimiento. Sierra Nevada tiene preparadas diversas actividades en su centro de ocio, la estación de esquí. Además de la piscina climatizada, las instalaciones deportivas o los paseos a caballo, la actividad favorita de los visitantes es el senderismo. Por ese motivo, hasta finales de agosto funcionan un telecabina y un telesilla para los que quieran explorar la montaña. Los remontes con actividad son el telecabina Borreguiles y el telesilla Veleta II, que permiten alcanzar 3.000 metros de altura. Adaptados para el transporte de bicicletas, son ideales para subir hasta la parte alta de la estación y bajar a dos ruedas, por diferentes rutas de distintos niveles, o bien hacerlo a pie, por senderos en los que pueden emplearse hasta dos días.

Durante los largos paseos, el paisaje favorito de los visitantes es el de las lagunas. "El agua está helada", señala un senderista alemán que, finalmente, no duda en zambullirse. "Al final acabas por acostumbrarte, aunque si no lo has hecho nunca no te lo recomiendo", advierte. El cielo se refleja en el agua como si se tratase de un espejo. Es el último deshielo de la sierra, el corazón de la nieve convertido en agua limpia, que no se ha atrevido a tomar la senda de los ríos y permanece a la espera de otras nevadas que harán imposible ese reflejo.

Cetursa, la empresa que gestiona la Estación de Esquí, quiere impulsar la zona en verano. El área Mirlo Blanco ofrece toboganes, tirolinas infantiles, colchones inflables, camas elásticas, una pista de patinaje sobre hielo y hasta un trineo de raíles de montaña rusa que alcanza los 40 kilómetros por hora. Estas actividades son un complemento más a una oferta con precios en torno a un 70% más baratos que en invierno en hoteles y restaurantes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El fin del verano en Sierra Nevada lo marcará la visita de la Vuelta Ciclista a España, el próximo 12 de septiembre, que tendrá en la estación uno de sus puertos de categoría especial. Además, los días 19 y 20 del mismo mes, se celebrará la tercera concentración de vehículos BMW, otra de las actividades más esperadas.

El techo de la Península

El verano ofrece la posibilidad de coronar el techo de la Península Ibérica, el Mulhacén, lo que supone un importante atractivo para muchos de los visitantes. Son unos cuatro días cresteando para conseguir realizar la integral de los 3.000 metros. Se trata mucho más que de pasear por la montaña del sol, como la llamaban los árabes, y en el camino se encuentran sorpresas como los bosques centenarios de pinsapos y castaños.

Gonzalo Muñoz es guía de montaña de la estación al igual que lo fue su padre. Ha crecido en Sierra Nevada y la conoce como la palma de su mano. Él ha sido uno de los organizadores de los recorridos que oferta la estación. "Hemos buscado las zonas más atractivas para transmitir todo lo que hemos aprendido de la montaña. Por ejemplo, en la cumbre del Mulhacén hacemos que los senderistas conozcan las diferentes especies endémicas", explica orgulloso. "Casi nadie sabe que más del 80% de la flora endémica de toda Europa están en este área, algo que es casi increíble y que es posible por el peculiar clima de la sierra y su entorno", añade Muñoz.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_