_
_
_
_

El Senado rinde homenaje a la generación de 1956

Algunos de ellos provenían de las familias de los que ganaron la Guerra Civil, otros tenían que ver con el PCE o con los amigos del desencantado Dionisio Ridruejo, pero en 1956 todos decidieron formar en las filas del antifranquismo y pagaron con la cárcel. El Senado ha decidido rescatar su memoria, que estos días se puede escuchar en la Cámara alta.

Es un ciclo sobre la generación del 56; el reclamo es una noticia de prensa en la que la Dirección General de Seguridad del franquismo informa de la detención de personas como Javier Pradera, Enrique Múgica, Gabriel Elorriaga y Ramón Tamames. Antonio López Pina, senador constituyente y catedrático de Historia de las Constituciones, a quien se debe la inspiración del ciclo, cree que en ese año, 1956, nace "una generación que vertebra y va a dar sentido y relieve al medio siglo posterior".

Aquellos incidentes universitarios que dieron origen a aquellas detenciones pusieron al Régimen frente a "una generación joven que, sobre todo, quería construir España a su medida". El clima que se produjo, y que ya iría en aumento, coincidía con la presencia en España de Federico Sánchez (Jorge Semprún, dirigente comunista en la clandestinidad), que arbitraba las relaciones de la oposición al franquismo en la universidad y fuera de ella.

"Por una noche"

Semprún abrió las jornadas, contando su experiencia desde el punto de vista de Federico Sánchez. "Por una noche", dijo el que luego sería ministro de Cultura del Gobierno socialista, "déjenme que resucite a Federico Sánchez". En el acto en el que Semprún regresó a aquel entonces estuvieron algunos de los que fueron sus compañeros: Enrique Múgica, Javier Pradera, y otros como Raúl Morodo, Elías Díaz, José Luis Yuste, Miguel Boyer o Rodolfo Martín Villa.

Algunos de ellos van a seguir interviniendo en este ciclo sobre la generación de 1956. Hoy, a las 19.30, Bartolomé Clavero, catedrático, estrecho colaborador de Francisco Tomás y Valiente, hablará sobre este profesor asesinado por ETA. Mañana será Javier Pradera -editor, editorialista de EL PAÍS durante años y ahora articulista del periódico y responsable con Fernando Savater de la revista Claves de la Razón Práctica- quien dará "una nueva versión de la guerra civil"; y el 22 de abril el ex ministro Miguel Boyer disertará sobre El éxito de la economía en la democracia española. El ciclo continuará en mayo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_