_
_
_
_
Entrevista:NÚRIA MARÍN | Alcaldesa de L'Hospitalet de Llobregat

"Los impuestos que paga IKEA nos permiten construir guarderías"

Núria Marín (L'Hospitalet, 1963), diplomada en Ciencias Económicas, es la primera alcaldesa de la historia de L'Hospitalet de Llobregat, la segunda ciudad de Cataluña en número de habitantes (262.404). Tras 14 años como edil, los últimos ocho como primera teniente de alcalde, Marín llega al cargo para suceder a Celestino Corbacho, nombrado en abril ministro de Trabajo e Inmigración.

Pregunta. ¿Su política será de continuismo respecto a la del actual ministro?

Respuesta. Lo que funciona no hace falta cambiarlo. He formado parte del gobierno de Corbacho durante 14 años y hemos trabajado codo a codo.

P. ¿Estaba prevista la marcha de Corbacho?

R. Él, cuando asumió la alcaldía, marcó un horizonte, el año 2010, un hito que marcó todos sus proyectos. Había la posibilidad de que en esa fecha abandonara la alcaldía. Su marcha entraba dentro de las posibilidades, pero no pensaba que se produciría al inicio del mandato.

"El miedo a la inmigración pasó, los vecinos sólo quieren convivir"
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
"Hemos aumentado el presupuesto en políticas sociales y bienestar"
"Debemos seguir trabajando en las grandes reformas de la ciudad"
"Los ciudadanos han recuperado el orgullo de ser de L'Hospitalet"

P. ¿Es un reto su sucesión?

R. Sí, es un reto que cojo con ilusión, ganas y responsabilidad. El tiempo dirá si el reto está superado o no.

P. La herencia de Corbacho, ¿es difícil de gestionar?

R. No. Gobernamos una ciudad compleja, pero muy bien estudiada. Y contamos con la complicidad de los vecinos, muy importante para desarrollar los cambios. Debemos continuar trabajando en las reformas de la ciudad, como el soterramiento de las vías del tren, que cambiará radicalmente la comunicación interna y acabará con la división histórica entre barrios. También esperamos la llegada de la línea 9 del metro. Y hay un proyecto que personalmente me ilusiona, el Biopol.

P. ¿En qué consiste?

R. Biopol es una idea que empieza a tomar forma: el desarrollo de un foco de atracción para empresas, universidades y administraciones, todas relacionadas con la sanidad. Se instalará entre la plaza de Europa y el río Llobregat, vinculando los hospitales de Bellvitge y Duran y Reynals. Será una especie de 22@ del sector sanitario en el que convivirán la investigación, los hospitales, la universidad y las empresas del sector.

P. ¿Cuando acabe el mandato estarán soterradas las vías?

R. Ojalá. Las vías del tren empezarán a soterrarse el año que viene. Serán unas obras complejas y durarán un mínimo de dos años. Pero yo no soy partidaria de grandes inauguraciones. La gente quiere ver los objetivos cumplidos, tener los servicios que necesita en su día a día. Comprobar esto ha hecho que recuperemos el orgullo de ser de L'Hospitalet, que hace 20 años no existía.

P. ¿Ahora existe?

R. Sí. Cuando hablas con la gente no esconde que es de L'Hospitalet. La transformación que se ha hecho en estos años ha hecho que la gente se sienta orgullosa.

P. ¿Hay dos Hospitalet, el de Pubilla Casas o la Torrassa, barrios más humildes, y el de la plaza de Europa, con pisos caros?

R. No. En la plaza de Europa habrá también pisos sociales. La ciudad es diversa. En la plaza de Europa habrá gente con un poder adquisitivo alto y gente con un poder adquisitivo normal. La ciudad se ha abierto a esa zona y se la irá haciendo suya.

P. Aparte de las grandes reformas, ¿qué pasará con el resto de los barrios?

R. Hemos elaborado planes integrales para casi todas las zonas de la ciudad. Tenemos que hacer lo grande y lo más cercano y, a la vez, trabajar con los temas que requieren inauguraciones: lea asistencia a la gente con más necesidades. Es muy importante incidir en la cohesión social y la convivencia: tenemos una ciudad a la que está llegando mucha gente de fuera. Ha sido una llegada muy rápida, que al principio generó sensación de miedo a lo desconocido. Esto pasó y la gente ahora quiere tener una buena convivencia, que no haya problemas en su escalera.

P. ¿Hay problemas?

R. Hay algunos. La llegada masiva de inmigrantes cambió la escuela, el espacio público y la escalera. En la escuela, hemos puesto dinero y personal. En los espacios públicos hemos incrementado la seguridad y tenemos equipos de mediadores para que nadie se sienta expulsado. En la escalera, hacemos uso de los mediadores para evitar conflictos. Y un tema muy importante: el control de las actividades económicas, que podrían haber generado muchos problemas de convivencia. A partir de las diez de la noche está prohibido vender bebidas alcohólicas en los supermercados, y los bares deben cumplir los horarios y las normas de insonorización. Hemos cerrado 80 establecimientos en los últimos dos años.

P. ¿La inmigración está concentrada en barrios concretos?

R. La zona norte tiene más porcentaje que la zona sur. Y en estos barrios, si no aumentas el bienestar y no incrementas los recursos, puede haber conflictos.

P. Eso significa más esfuerzo económico.

R. Exacto. Las grandes obras han dado un desarrollo económico brutal a la ciudad. Un ejemplo: los impuestos de Ikea nos permiten construir guarderías. Hemos aumentado los presupuestos en bienestar social y educación gracias a las empresas de la zona sur.

P. ¿Cuál es la prioridad del Ayuntamiento?

R. Mi prioridad son las personas y su bienestar. Ello se traduce en más cohesión social, la mejora de los barrios y continuar con la gran transformación de la ciudad.

P. ¿Repetirá en 2011?

R. Sí, si tengo el apoyo de mi partido y de los ciudadanos.

Núria Marín, en la terraza del edificio consistorial.
Núria Marín, en la terraza del edificio consistorial.TEJEDERAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_