_
_
_
_

Bilbao Air teme que la 'Y' ferroviaria reste a Loiu hasta el 75% de sus viajeros a Madrid

Las instituciones analizarán en febrero el informe sobre el impacto del AVE

Mikel Ormazabal

Tres de cada cuatro pasajeros que actualmente utilizan el avión para ir de Bilbao a Madrid podrían hacerlo en un futuro en el tren de alta velocidad (TAV) cuando esté en servicio la denominada Y ferroviaria, cuya apertura se prevé para el año 2013. Son los cálculos que maneja Bilbao Air, la sociedad para la promoción del aeropuerto de Loiu, cuyas previsiones son incluso más desfavorables que las recogidas en un informe oficial elaborado por la consultora Zabir, especializada en la planificación de organizaciones aeroportuarias.

Esta empresa recoge en su estudio que el AVE vasco arrebatará el 67% de los viajeros que vuela a Madrid desde Hondarribia y Loiu y el 61% de los que se dirigen por vía aérea a Barcelona.

Jon Gangoiti, director general de Bilbao Air, considera que el pasaje desde Bilbao a Madrid "se reducirá en un 75%", debido a que este trayecto "se podrá cubrir en ferrocarril en dos horas y diez minutos". "Hay estudios europeos que confirman que el TAV va a machacar a los aviones en desplazamientos inferiores a 500 kilómetros", como es el caso del trayecto Bilbao-Madrid, reconoció a EL PAÍS.

En cambio, Gangoiti opina que la ruta Loiu-El Prat se verá afectada en mucho menor grado: "El TAV captará aproximadamente el 33% de los viajeros de Bilbao a Barcelona". El aeropuerto vizcaíno registró un tráfico de 4,2 millones de pasajeros en 2007, de los que 1.054.000 utilizaron las conexiones con Madrid y 672.000 con Barcelona.

A su juicio, la mejor receta para contrarrestar el efecto de la alta velocidad estriba en la ampliación de la terminal de pasajeros y de la plataforma de vuelos de Loiu, prevista ya por AENA, que destinará 42 millones de euros para este fin.

Reunión de Ortzibia

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En el caso de Hondarribia, la Diputación guipuzcoana y el Gobierno vasco, que apoyan el alargamiento de la pista, declinaron ayer realizar comentarios sobre el estudio encargado por la sociedad interinstitucional Ortzibia. Se remiten a la reunión que la misma celebrará durante la segunda semana de febrero, en la que se analizarán los resultados definitivos del estudio, para pronunciarse al respecto. Afodesa, la sociedad promotora del aeródromo guipuzcoano, prefiere ofrecer su punto de vista una vez analizado su contenido.

El informe hace constar que la ampliación de Hondarribia "permitiría ofrecer el máximo nivel de servicio", hasta lograr un aumento de 400.000 pasajeros. En términos económicos, señala, este aumento "implicaría un efecto directo, indirecto e inducido de unos 500 millones para el conjunto de la región".

La ampliación permitiría ampliar los destinos nacionales e incorporar nuevas compañías, como Easyjet a Madrid y Vueling a Barcelona. Sin embargo, no ve en peligro el futuro de este aeropuerto si se mantiene la longitud actual de la pista.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_