_
_
_
_

"Tendremos la vacuna definitiva contra la malaria en dos años"

Patarroyo alerta de la reaparición de la enfermedad por el cambio climático

"La vacuna contra la malaria estará lista en dos años, con una efectividad del 95%". Esta afirmación, que podría parecer utópica, no deja margen de duda en el que la escucha de voz de Manuel Elkin Patarroyo, galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación.

Patarroyo, que tiene en su poder una serie de resultados que podrían dar un vuelco definitivo a la lucha contra la enfermedad, asistió ayer a la inauguración de un coloquio internacional sobre Ciencia y Tecnología organizado por el Parque de las Ciencias de Granada.

El médico colombiano saltó a la fama hace veinte años por sus avances en la investigación de la malaria. Patarroyo llegó a desarrollar una vacuna que nació con un 30% de efectividad. Desde entonces, el investigador ha procurado hacerla más eficaz. "Ha sido un camino muy complicado. La vacuna estaba incompleta y llevamos veinte años trabajando en ella. Ahora estamos muy cerca del fin. Dentro de poco voy a entregar resultados muy positivos. Creo que en 2009 podremos hablar de una vacuna con una efectividad superior al 95% que podría estar al alcance de los ciudadanos antes de la nueva década", explicó.

La aparición de una vacuna contra la malaria añadiría un gran optimismo a la esperanza de vida de dos millones y medio de personas que se encuentran en la actualidad en situación de riesgo con respecto a la enfermedad que transmite la hembra del mosquito Anopheles. "Podría ser una solución inminente", dijo el investigador, si bien es consciente de que tardaría en llegar tiempo, sin olvidar el tema de las patentes. "La patente de la anterior vacuna la doné, no sé lo que pasará con esta. Lo que sí tengo claro es que será producida a coste y vendida a coste", sentenció.

Además, el médico quiso alertar a la población del primer mundo ante los riesgos que se aproximan. "La malaria no es una enfermedad que haya desaparecido porque puede volver en cualquier momento. El cambio climático puede provocar su regreso a Europa. De hecho, se han dado ya casos de malaria en los Balcanes y en los Estados Unidos, en las regiones de Florida y California", aclaró.

En la actualidad, la única forma que existe para luchar contra la malaria es el uso de medicamentos profilácticos y con con otros fármacaso cuyo uso generalizado ha hecho que pierdan eficacia. Patarroyo inauguró unas jornadas en las que unas doscientas personas procedentes de 20 países han presentado 53 proyectos para mejorar la vida en las regiones del tercer mundo. Entre los expuestos se encuentran: un camión de potabilización de aguas , un secador solar de fruta que permite conservar los excedentes, un filtro de amebas, un biogenerador y filtros cerámicos para hacer potables los escaso recursos hídricos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_