_
_
_
_

El 60% de autores en catalán usan también el castellano

Carles Geli

Vivir de ser escritor siempre se ha intuido complejo. Para los que lo hacen en catalán ya hay cifras científicas que lo ratifican: cerca de un 6% se dedican sólo a la escritura, si bien casi la mitad dicen tener una "dedicación regular" a la escritura, labor que combinan con otros trabajos. Ahora bien, un 40% ingresará menos de 1.000 euros al año por ese concepto y seis de cada diez han de ser bilingües (tanto en catalán como castellano) a la hora de escribir. Son algunos datos que pueden extraerse de uno de los primeros estudios en España sobre el estado de la profesión de escritor y que ha elaborado la Associació d'Escriptors en Llèngua Catalana (AELC) coincidiendo hoy con los 30 años de su creación.

"No son cifras para hacerse el hara-kiri", señaló ayer el presidente de la AELC, Guillem-Jordi Graells, durante la presentación del completo estudio, formulado a los 1.016 asociados, de los que 373 respondieron las 27 páginas de la encuesta, un número "suficiente desde el punto de vista científico", según el equipo de la Universidad de Barcelona que ha realizado el trabajo, patrocinado por la sociedad de gestión de derechos CEDRO.

Mayor profesionalización

Si bien los resultados responden al perfil de los asociados de la AELC, no es descabellado extrapolarlos a la condición de los escritores que escriben en catalán en Cataluña. Así, a este oficio se siguen dedicando más hombres (65%) que mujeres (30%), masivamente de clase media (94,%), con estudios superiores (79%) y que en cuatro de cada diez casos se sienten satisfechos de ser escritores. Sin embargo, un tercio de los autores se dedican a la enseñanza, lo que quizá explique que casi la mitad afirme que son funcionarios.

Seis de cada diez creen que son necesarias las ayudas públicas a la escritura en catalán, pero que no deberían serlo (un 30% creen que lo serán siempre) y cuando escriben en catalán y castellano es consecuencia de la naturaleza del encargo (42%).

Como la dedicación a la escritura ha crecido (un 18% dedica entre 10 y 20 horas semanales a ello y un 16%, más de 21 horas) y también lo ha hecho la especialización, el estudio concluye que ha aumentado la profesionalización del sector. Así, hoy, en relación a 2001, hay cuatro veces más escritores que son guionistas, también cuatro veces más los que van a tertulias de radio y siete veces más los que colaboran con escuelas de escritura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La autoría de obras literarias es la principal labor redaccional, pero seguida por las colaboraciones en prensa y la crítica, por delante de los estudios literarios y la traducción. Tras las editoriales, son diarios, revistas y radios las empresas que más se relacionan con los escritores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_