_
_
_
_
Entrevista:VÍCTOR MORLÁN | Secretario de Estado de Infraestructuras | El futuro de las infraestructuras de Cataluña

"Vamos a empezar a trabajar en el túnel de Sants a Sagrera a principios de año"

Víctor Morlán es el secretario de Estado de Infraestructuras. A principios de verano se instaló en Barcelona para tratar de acotar la plaga de averías que asolaba la red ferroviaria catalana. Semanas después, los problemas amainan, aunque el pasado 12 de septiembre se produjo un repunte, coincidiendo con el nuevo trazado de vías de Cercanías en Sants y, por azar, con su ausencia de Barcelona.

Pregunta. ¿En qué momento el Ministerio se da cuenta de que en Barcelona hay un problema en Cercanías?

Respuesta. El plan de actuaciones urgentes lo hacemos en noviembre de 2006. Pero tenía que haber habido una mayor previsión respecto a lo que iba a suponer la llegada de la alta velocidad a Sants, no sólo por la propia llegada de la alta velocidad, sino por la repercusión en los servicios ferroviarios. El plan de actuaciones urgentes intenta hacer frente a la necesidad de información y a todas las necesidades que en ese momento consideramos oportunas. Una primera medida fue destinar a Barcelona los primeros trenes Civia cuando nos los entregó la empresa. Había 155 trenes cuando llegamos. En estos momentos hay 29 más y a final de este 2007 incorporaremos otros 12. Es decir, yo no digo que nos demos cuenta en 2004, pero sí que conforme hemos ido sabiendo cómo funcionaba todo hemos intentado mitigarlo.

"Encontramos un compromiso para llegar a la frontera en 2009. Pero no estaba solucionado ni el paso por Girona ni el paso por Barcelona"
"Entiendo que la gente acabe no creyéndonos. Pero prefiero que se me critique por no dar un plazo a que se me critique por incumplirlo"
"De Cercanías, me preocupó la iluminación de los túneles, el funcionamiento de las catenarias, el mantenimiento, la información a la gente"
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

P. 2004-2006 es un largo período de tiempo. ¿Hubo algo de imprevisión o falta de información?

R. Creo que en un momento determinado vimos cómo las obras que estamos ejecutando y la incidencia que tienen en el servicio estaban ocasionando más incidencias de las que normalmente ocurren con el servicio de Cercanías. Cuando empiecen las obras en Sagrera, no quiero que pase lo mismo que en Sants.

P. Sagrera, ¿hay calendario?

R. Se está acabando el proyecto básico y estamos con el proyecto constructivo. En cuanto lo tengamos acabado y revisado licitaremos las obras. Plazos, no me atrevo a darlos, porque después me encuentro con que yo dije una fecha y no se cumple. Lo queremos hacer cuanto antes, contando con que en el túnel Sants-Sagrera vamos a empezar a trabajar a principios de año.

P. Usted no puede dar un calendario y la oposición dice que eso es muestra de ineficacia.

R. Cuando llegamos al Gobierno, en 2004, el AVE tenía que haber llegado a Barcelona. Y no llegó. Yo puedo adoptar compromisos para que las obras se hagan con celeridad, pero lo que no puedo hacer es saltarme trámites: informaciones públicas, el impacto ambiental. Eso puede dilatar la construcción de la obra. Yo estoy dispuesto a poner encima de la mesa la voluntad de que las actuaciones en Barcelona y en Cataluña tengan el calendario que exige el desarrollo de cualquier obra pública. Ahora, nos puede pasar como con la llegada de la alta velocidad a Figueres, que nosotros nos encontramos un compromiso del Gobierno anterior, que asumimos, para llegar en 2009. Pero luego resulta que no estaba solucionado ni el paso por Girona ni el paso por Barcelona y que hacían falta declaraciones de impacto ambiental.

P. Pero habrá una previsión.

R. Hay una previsión, pero es por fechas estimativas. Tenemos que llegar en 2012 a la frontera y los trenes de alta velocidad tienen que pasar por Sagrera.

P. En 2012 a la frontera, pero ¿a Sagrera?

R. En 2012 tenemos que pasar por Sagrera y por Girona. Y por tanto a Sagrera, como muy tarde tenemos que llegar en 2012.

P. De 2004 previsto, a 2012. Son ocho años. Para un ciudadano es difícil de comprender.

R. Entiendo que la gente acabe no creyéndonos cuando no cumplimos con los plazos que damos, y por eso intento ser respetuoso y decir lo que estoy seguro de cumplir. Prefiero que se me critique por no dar un plazo a que se me critique por incumplirlo.

P. En 2012 es de suponer que las transferencias de cercanías estén hechas. Pero ya no se prevé el traspaso de ninguna línea.

R. Hay que mirar el conjunto del sistema de cercanías y de las líneas que discurren por Barcelona y por Cataluña. Transferimos a petición de la Generalitat la línea Lleida-La Pobla, que nace en Lleida y termina en la Pobla, pero no tiene una continuidad ni vinculación con otro punto. El resto de las líneas que hay en Cataluña están muy interrelacionadas unas con otras, con tránsito hacia el resto de Europa. Por lo tanto, lo que vamos a transferir son los servicios ferroviarios.

P. ¿Traspasarán los trenes?

R. Estamos trabajando en el proceso de las transferencias de servicios, de la titularidad de los servicios y de los trenes.

P. Un consejero socialista, cuando tenía que negociar con los sindicatos les decía: "Yo represento a todo el pueblo y vosotros a una parte". Le han dicho eso a los sindicatos cuando rechazan el traspaso de Cercanías a las autonomías.

R. Representamos al conjunto de la ciudadanía a través del Gobierno. Nuestra obligación es poner encima de la mesa todos los argumentos de carácter legal y de concertación que nos permitan cumplir con los objetivos: que los ciudadanos, de Barcelona en este caso, puedan coger el tren y utilizarlo sin ningún tipo de dificultad.

P. ¿Transferencias, para enero?

R. En enero tenemos que tener un acuerdo.

P. Se ha instalado en Barcelona y las cosas empiezan a ir mejor. ¿Tiene que ver con la proximidad?

R. Yo lo que puedo decir es que las medidas que se van adoptando a veces no son de inmediata respuesta. Hay decisiones que se toman y que no surten sus efectos al día siguiente. Yo me he desplazado aquí por invitación de la propia ministra, para coordinar dos cosas: una, las obras de alta velocidad que el día 21 de diciembre van a permitir tener el AVE en Barcelona, y otra, ante el problema de Cercanías, ver de qué manera podía colaborar en minimizarlo.

P. Si siguiera en Madrid ¿qué habría pasado?

R. Pues no lo sé, lo que sí puedo decir es que el hecho de estar aquí me ha permitido tomar decisiones sobre el terreno, adoptar medidas que implicaban un cambio organizativo en la propia estructura de los servicios de mantenimiento, tanto de vía como de material. Estar aquí ha permitido que muchas decisiones se tomen y que yo esté aquí sobre ellas y que conozca mejor cómo son los subsuelos de Barcelona, y que me haya permitido ver dónde hay algunos problemas que considero que debemos de solucionar. He acelerado una cosa fundamental: intentar el cambio cronológico de los horarios por frecuencias, porque creo que eso va a facilitar mejor la accesibilidad del tren.

P. ¿Eso cuando será?

R. Pues a finales de diciembre, de modo progresivo.

P. Usted se ha movido por la red como usuario. ¿Qué puntos débiles ha encontrado?

R. En los últimos viajes que he hecho, la red ha funcionado razonablemente bien, pero los primeros días me preocupó la iluminación de los túneles, el funcionamiento de las catenarias, la atención al mantenimiento, la información a la gente.

P. El día 21 empieza el AVE. ¿Qué día se desplazan los trenes de media distancia a las vías de ancho europeo?

R. Va a depender de la disponibilidad de material móvil. El día que el alta velocidad llegue a Barcelona nos vamos a encontrar con que no tenemos material móvil que nos permita hacer frente a las necesidades de la media distancia, porque entre que se compra, se adjudica y se hace la entrega pasa un tiempo y los plazos de entrega todavía no han llegado. Cuando tengamos esos nuevos trenes moveremos los media distancia.

P. ¿Y las mercancías por vías de ancho europeo?

R. Por ancho europeo irán desde luego en 2012, pero si podemos combinar ancho europeo y ancho ibérico me gustaría que los trenes que puedan subir el ancho ibérico hasta Figueres cogieran hasta Figueres y utilizaran la concesión entre Figueres y Perpiñán. Se está trabajando en trenes de ancho variable para mercancías, pero si no, habrá que esperar al 2012.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_