Las galerías suben el telón
Más de sesenta espacios de Madrid y Barcelona inauguran esta noche la temporada artística
Esta noche comienza en Madrid y Barcelona la temporada de las galerías de arte. Fotografía, vídeo, pintura, instalaciones... la diversidad marca el recorrido, que entre las dos ciudades une más de sesenta espacios. Artistas nacionales e internacionales presentan su obra en una inauguración colectiva que hoy mantendrá abiertas las puertas de las galerías participantes hasta las 12 de la noche.
Barcelona, por iniciativa de la asociación Art Barcelona (www.artbarcelona.es), fue pionera en la idea de hacer coincidir el estreno de las galerías de la ciudad. En Madrid, hace tres años, surgió de la mano de los galeristas del céntrico distrito 28004, a los que luego se unieron, entre otros, los integrantes de ArteMadrid (www artemadrid.com).
Éstas son algunas de las propuestas.
EN MADRID
- Álvaro Alcázar. La muestra Anónimos Sominoma recoge las últimas telas en óleo de Eduardo Arroyo (Madrid, 1937), agrupados con otras obras realizadas por el pintor en las tres últimas décadas con la ocultación como tema. (Hermosilla, 58).
- Ángeles Penche. La galerista inaugurará el 20 de septiembre el último trabajo de Pablo Isidoro (Madrid, 1964), que el propio artista denomina su "arte roto". (Montesquinza, 11).
- Astarté. El manchego Roberto Campos (Toledo, 1969) expone su pintura más reciente, Crowded, en la que continúa su trabajo inspirado en la arquitectura y las ciudades. (Montesquinza, 8).
- Bat. La galería madrileña se solidariza con la valenciana Visor. Organiza una exposición-subasta con obras de García-Alix, Fontcuberta, Daniel Canogar o Soledad Sevilla en beneficio de veterana galería Visor, que sufrió la pérdida de parte de sus fondos cuando el edificio que la albergaba se derrumbó por unas obras. La subasta, el 28 de septiembre. (María de Guzmán, 61).
- Elvira González. Se estrena con el homenaje que Alfredo Alcain (Madrid, 1936) lleva rindiendo a los pintores que lo han marcado desde los años sesenta, en una muestra dedicada A la pintura. A los pintores. (General Castaños, 3).
- Estiarte. El holandés Jan Dibbets (Weert, 1941) presenta dos proyectos fotográficos: las correcciones de perspectiva que lo hicieron famoso en los sesenta y a las que volvió en 2004 y la serie de estudios de color realizadas en los setenta. (Almagro, 44).
- Fúcares. Las fotografías de la rusa Anastasia Khoroshilova (Moscú, 1978) recorren la geografía de la antigua Unión Soviética a través de los expresivos rostros de mujeres, hombres y niños. Tradiciones, naciones y etnias reducidas por el comunismo a una "cáscara vacía" sólo útil en los desfiles estatales. Khoroshilova llama Russkie a su proyecto. "Quiero reunir a gentes de diversas nacionalidades y confesiones religiosas que, en el curso del tiempo, llegaron de diversos países a la tierra del Estado ruso para vivir juntos en unas condiciones que la historia marcó".
(Conde de Xiquena, 12).
- Juana de Aizpuru. La obra de Nadav Weissman (Tel Aviv, 1969) estaba ayer llegando a Valencia. La primera individual en Madrid del artista (creador de un mundo que juega con la animación, el cómic y el teatro de marionetas) se retrasa al día 24. (Barquillo, 44).
- Oliva Arauna. Regresa a la galería el trabajo del artista noruego Per Barclay (Oslo, 1955). Afincado en Italia, Barclay ha titulado Montalcino la instalación que recorre el suelo del espacio. Tubos con un líquido rojizo (vino espesado con leche para tomar el cuerpo de la sangre) se mueve como una serpiente que respira gracias a la bomba metálica que abre, a la entrada, el paso. Un mundo inquietante con un elemento fotográfico a medio camino entre el gore y la pintura religiosa. (Barquillo, 29).
- Joan Gaspar. El galerista catalán expone en su sede madrileña 26 obras de Joan Pere Viladecans (Barcelona, 1948) que reflejan la evolución del artista entre la década de los sesenta y la actualidad. (General Castaños, 9).
- Marlborough. Paula Rego (Lisboa, 1935), que presenta una decena de litografías, la serie O vinho, inspirada en un relato del escritor portugués João de Melo, compartirá espacio con una veintena de óleos y acuarelas de Abraham Lacalle (Almería, 1962). (Orfila, 5).
- Moriarty. Una mujer recorre el camino de Santiago con tacón de aguja. Un esfuerzo que no tiene recompensa. Seguimos sus pasos en el vídeo que cierra la primera exposición individual en Madrid de Sophie Whettnall (Bélgica, 1973). Titulada Mover montañas, la instalación combina escultura, fotografía, dibujo y vídeo. En el centro: una gran montaña de madera y papel de aluminio ("una montaña que volará como una cometa etérea sobre las impasibles cordilleras") representa el sueño utópico. (Libertad, 22).
- Pepe Cobo. Muestra la última obra escultórica de Ibon Aranberri (Deba, 1969), una reflexión sobre los elementos usados por el poder en las obras públicas. (Fortuny, 39).
- Soledad Lorenzo. La galería abre sus puertas con la obra reciente de José Manuel Broto (Zaragoza, 1949), pintor cuya obra se inscribe en la corriente denominada neoabstracción de la década de 1970. (Orfila, 5).
EN BARCELONA
- Homenaje a Chancho. Cuatro espacios se unen para ofrecer una visión amplia y articulada de la obra reciente de Joaquim Chancho (Riudoms, 1943). En la Galería Senda se presenta una selección de pinturas, protagonizadas por campos de colores, a menudo contradictorios, que se enfrentan de forma casi agresiva. El mismo planteamiento se traslada a las obras sobre papel que se exhiben en el Espai 2nou2, mientras que la Galería Eude acoge una serie de grabados editados por Tristán Barbará. (Senda: Consejo de Ciento, 337; 2nou2: Consejo de Ciento, 292; Eude: Consejo de Ciento, 278).
- Llucià Homs. Bajo el titulo El ornamento de las masas, la exposición de Javier Arce (Santander, 1973), propone una reflexión irónica sobre el concepto de arte y su significado actual a través de una serie de dibujos con rotulador sobre papel arrugado, que reproducen obras icónicas de la historia del arte con una estética de fotocopia defectuosa o de documento escaneado. (Consejo de Ciento, 278).
- Kowasa. Observador agudo de la psicología y del comportamiento humano, Willy Ronis (París, 1910) fue uno de los grandes protagonistas de la fotografía humanista francesa junto con Cartier Bresson, Doisneau y Marcel Bovis. Rescatado en los años ochenta, tras dos décadas de olvido, a sus 97 años es objeto de continuos reconocimientos, como esta exposición, El Humanismo de Willy Ronis, compuesta por cuatro portafolios de edición limitada, que incluyen una selección de fotografías de temática distinta, realizadas entre 1931 y 1991. (Mallorca, 235).
- Trama. Joan Costa (Palma, 1961) reúne un conjunto de esculturas en pasta de celulosa, pinturas con acrílico sobre papel marouflé y joyas en oro y plata, que evocan las algas del Mediterráneo. Obras orgánicas, de formas sencillas y onduladas, que combinan la poética del color con la liviandad de la flora marina. (Petrixtoll, 8).
- Joan Prats. Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) vuelve a su ciudad, con un proyecto inédito, concebido y configurado expresamente para el espacio de esta galería. Debido al secretismo que le rodea, de la exposición, titulada sencillamente El proyecto, se sabe poco, tan sólo que se inscribe en la línea más radical del artista, que se basa en imágenes esenciales y que plantea las cuestiones fundamentales de la contemporaneidad. (Rambla Cataluña, 54).
- Alonso Vidal. Viejas fotografías, cartas, documentos y objetos varios, encontrados por el artista Pep Carrió en rastros y tienda de antigüedades, remezclados al azar y reunidos en cajas, componen la exposición Pálida luz de la memoria, a modo de collages tridimensionales. (Fontanella, 13).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.