Entre lo étnico y lo exótico
Los negocios regentados por inmigrantes procedentes de países no comunitarios están transformando el contexto urbano y económico de numerosas ciudades españolas. Este estudio analiza, a partir de la técnica sociológica de la entrevista con profundidad, las trayectorias seguidas por estos empresarios y la diversidad de sus iniciativas emprendedoras. La investigación vincula sus actividades tanto al papel de las redes sociales ("recursos étnicos") de los propios inmigrantes, como a los condicionantes de la estructura económica e institucional de la sociedad receptora.
A través del análisis de las experiencias de los empresarios de origen extracomunitario los autores estudian los distintos tipos de iniciativas de autoempleo llevadas a cabo; las estrategias de gestión y funcionamiento de sus negocios; las pautas de movilidad social que comportan estos tipos de trayectorias profesionales; la transformación económica y social inducida, así como sus vínculos y relación con el entorno. Los resultados de esta investigación rebaten la percepción estereotipada de que este tipo de negocios responde a prácticas marginales y periféricas. No obstante, su heterogeneidad y variedad, estas iniciativas muestran cómo algunos inmigrantes ponen en marcha actividades económicas que les permiten progresar tanto en función de ingresos como de estatus y movilidad social, contribuyendo a la creación de empleo y riqueza en la sociedad receptora.
El empresariado inmigrante en España
Carlota Solé, Sònia Parella y Leonardo Cavalcanti
Fundación la Caixa
www.laCaixa.es/ObraSocial
Los autores centran su análisis en tres ciudades españolas (Barcelona, Madrid y Valencia) lo que les permite llegar a la conclusión de que esas trayectorias empresariales apuntan hacia la misma dirección: el cuestionamiento de la imagen de la autoocupación de los colectivos inmigrantes y de las minorías étnicas como fenómeno anómalo, confinado a posiciones periféricas, con escaso potencial de crecimiento, rasgos preindustriales y asociados a prácticas ilegales y actividades condenadas a la extinción.
Los autores llegan la conclusión de que estos primeros negocios -entre los que predomina la forma jurídica de trabajador autónomo, así como las empresas de pequeño tamaño de carácter familiar- pueden dar paso en los próximos años a mayor número de actividades empresariales, cada vez más complejas y heterogéneas, en cuanto a tamaño y actividad.
Y es que la concentración por parte de la población inmigrante en barrios tradicionalmente receptores de inmigración (interior y exterior), con importantes déficit sociourbanísticos, da cuenta de los procesos revitalizadores -los neighbourhood upgrading-, que convierten a estas comunidades en polos de desarrollo económico. Este potencial de crecimiento se enmarca en la crisis estructural que afecta al sector del comercio de proximidad. Ante el progresivo abandono de muchas actividades comerciales tradicionales, por parte de los empresarios autóctonos, los empresarios inmigrantes suplen las vacantes generadas por dicho proceso con estructuras de oportunidades favorables y con menores riesgos.
Es aquí donde encajan las tres categorías de negocio: de orientación étnica, empresas circuito (relacionan el país de origen con el de acogida) y empresas especializadas en población inmigrante. A ellas se pueden añadir las empresas que explotan lo exótico (restaurantes, tiendas de artesanía, terapias alternativas, fiesta y animación). Se trata de zonas de ocio (Lavapiés en Madrid o El Raval en Barcelona) que atraen a clientes del resto de la ciudad.
Finalmente, los autores abordan el análisis de la dimensión generacional de estos negocios y reconocen que el papel de estas segundas generaciones es todavía una incógnita en España. Pero recuerdan en función de las experiencias de otros países, que si estas segundas generaciones se enfrentan a discriminaciones laborales similares a las de sus progenitores se producirán situaciones de exclusividad y conflictividad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.