_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Otro gran debut

Javier Ocaña

Mientras agoreros y seguidistas más o menos interesados generalizan al afirmar que "todo" el cine español es una basura, el panorama de autores nacionales engorda por segunda semana consecutiva con un nombre más al que seguir tras una sorprendente ópera prima: Jaime Marqués, director de la reluciente Ladrones, que se une así a otros meritorios debutantes de este año como Félix Viscarret (Bajo las estrellas), los hermanos Ulloa (Pudor) o Rodrigo Cortés (Concursante); triunfadores cortometrajistas que vienen a aportar un empaque formal impropio en buena parte de nuestro cine (que no en "todo").

Candidato al Goya al mejor corto en 1999 por El paraíso perdido, una pieza sobre el fin de la inocencia, Marqués, que ha debido purgar oficio y aguardar quizá más de lo esperado hasta debutar en el largo, lo hace finalmente con otra historia sobre el paso de la infancia a la madurez, centrada en la preciosa relación entre un carterista adolescente y una pija atraída por el peligro.

LADRONES

Dirección: Jaime Marqués. Intérpretes: Juan José Ballesta, María Valverde, Patrick Boucheau, Carlos Kaniowsky. Género: drama. España, 2007. Duración: 103 minutos.

Más información
Drama entre carteristas

Sus mundos, radicalmente opuestos a pesar de tener la misma edad, convergen en un territorio en el que cada uno aporta su especialidad: él se las sabe todas en la calle, y ella posee un descaro sentimental desconocido para un especialista en pequeños hurtos al que hace tiempo que le robaron la infancia.

Un relato filmado a través de una puesta en escena en la que, más en beneficio del diseño formal que de la síntesis, se elimina todo lo superfluo (la madre de la chica nunca entra en plano y sólo se escucha su voz; los interrogadores policiales apenas se vislumbran; la profunda mirada de la maestra carterista es suficiente para dibujar un personaje sin palabras), para centrarse de este modo en la magnífica factura (fotografía, música, montaje), y sobre todo en el poder de los primeros planos y en la química existente entre Juan José Ballesta y María Valverde.

Vídeo: ELPAIS.com
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_