_
_
_
_

Más de 32.000 trabajadores se encuentran de baja laboral cada día por enfermedad

Confebask informa a sus asociados del coste del absentismo para la negociación colectiva

Pedro Gorospe

La media diaria de bajas por accidente o enfermedad ha ido subiendo en Euskadi hasta situarse en 32.000, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y las mutuas sobre 2005. Su reducción se ha convertido en objetivo prioritario para la patronal Confebask, que lo ha incluido en la negociación de los convenios por su impacto en los gastos y la productividad. Estas contingencias suponen el 83% de las horas perdidas, sin considerar permisos, vacaciones y bajas de menos de cuatro días. Por contra, en todas las huelgas sólo se perdió el 1% de las horas.

Las bajas en Euskadi son algo más cortas, pero más caras que en el conjunto de España

El informe de Confebask pretende proporcionar a las patronales provinciales (Cebek, Adegi y SEA) y a las empresas asociadas, una foto real de los principales componentes del absentismo. Un problema que, a pesar de su magnitud, no se puede estudiar de manera homogénea ni compararlo entre sectores, puesto que no existe una metodología común. Ni siquiera en el sector público. Mientras Osakidetza facilita ese dato y su coste -el pasado año cuantificó que desde 2000 había crecido un 33% hasta 2006, y que el año anterior supuso 28,5 millones a la sanidad vasca-, en la administración general, Vicepresidencia, a cuyo cargo está Función Pública, se niega a hacer público ese dato.

Al igual que ya ha sucedido en algunas administraciones públicas como la navarra, que propuso a sus funcionarios vincular una parte variable del sueldo a la reducción del absentismo, o el Ayuntamiento de Vitoria, que ofertó pluses individuales y colectivos para afrontar el problema, Confebask propone que las patronales comiencen a tomar medidas concretas en la negociación colectiva, sectorial y de empresa.

La primera en sumarse a esa recomendación ha sido SEA. El 27 de abril reinició la negociación en la mesa sectorial del Metal, después de tres años sin convenio, recordando que el absentismo ha subido "un 34% desde 1998". La patronal alavesa planteó medidas para frenar el impacto de las bajas que, según dice, se ha traducido en "2,5 millones de horas perdidas en el último año, lo que supone unos costes laborales directos que superan los 55 millones de euros".

El informe de Confebask, elaborado por Virginia Múgica, de su departamento de Relaciones Laborales, bucea en los Presupuestos Generales del Estado y en las estadísticas del INSS y de las mutuas para extraer los datos que aporta. La patronal resalta que desde 1998 el coste del absentismo está creciendo a ritmos muy fuertes, de entre el 6% y el 13% en algún ejercicio. Una vez descontado el efecto que produce el incremento de afiliación a la Seguridad Social, las subidas siguen siendo de entre el 3% y el 8%. "A partir de 2005 ha mejorado algo la situación, pero todavía es pronto para evaluar la serie" estadística, explica Múgica.

El caso es que la media de horas perdidas por esta causa por cada trabajador fue, según datos de 2004, de 46 al año, el 2,8% de la jornada laboral, explica Confebask en su informe.

En Euskadi las bajas son un poco más cortas, pero más caras que la media correspondiente al conjunto de España. En 2005, la duración media de las bajas de los trabajadores vascos fue de 42,81 días -49,25 en el caso de Vizcaya-, algo menos que en el resto de España (43,89 días).

En el caso de los trabajadores autónomos las bajas son sensiblemente más largas, pero la prevalencia -la frecuencia, que se calcula dividiendo el número de bajas en vigor al final del periodo entre la población protegida al final de ese periodo multiplicado por mil- es más baja. Los resultados que ofrecen las mutuas son notablemente más reducidos en su magnitud que los de la Seguridad Social.

En esos datos se incluyen todas las bajas, aunque todavía hay un número "importante" de ellas que son incontrolables, ya que las de menos de cuatro días de duración no requieren que se dé parte. Las bajas de menos de quince días le costaron a la Seguridad Social -sólo abona el 25% del coste; el 75% restante lo paga la empresa-, 6.956 millones en toda España, el 0,75% del PIB. Esta cantidad supone el 8,07% del coste de todas las prestaciones sociales, cuando, por ejemplo, el total de las pensiones no contributivas supone el 2,2% y las de maternidad, el 1,6%. "Es difícil extrapolar qué parte de esa cantidad corresponde al País Vasco, pero las magnitudes son impresionantes, sobre todo cuando el 64% de todas las contingencias comunes son de menos de 15 días", asegura Múgica.

Además, subraya el hecho de que en el País Vasco el 85% de las empresas y el 86% de los trabajadores tienen acuerdos con sus empleados para costear parte de los complementos y que no noten merma de salario en los periodos de baja.

"Esos son los costes directos, pero se podría decir que tanto o más preocupantes son los indirectos", resalta Múgica. "Cada baja provoca siempre desajustes de planificación y, por lo tanto, reduce la productividad y la competitividad. Pero, además, en algunos casos hay que contratar sustitutos", apostilla.

Para Confebask la situación resulta muy preocupante, por lo que propone a sus asociados analizar en profundidad el problema, incluidos los factores locales y sectoriales, para avanzar en las posibles soluciones a este asunto. "Es muy preocupante no sólo para el sector privado, sino también para el público, porque los costes siguen creciendo, incluso a pesar de las reformas de la propia Seguridad Social", concluye Múgica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_