_
_
_
_

La Politécnica logra un método para obtener bioetanol de cítricos distinto al del Consell

Miquel Alberola

La Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un proceso para obtener bioetanol a partir de los residuos cítricos para su uso como combustible. Se trata de un desarrollo científico similar al obtenido en Estados Unidos a partir de los trabajos del Servicio de Investigación Agrícola de Florida, y con los propietarios de cuya patente el Consell mantiene negociaciones para poder producir el combustible en la Comunidad Valenciana, donde se generan 240.000 toneladas de residuos cítricos al año.

El método del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia minimiza la contaminación que producen los residuos cítricos y permite su fraccionamiento, así como la reutilización de los subproductos obtenidos, uno de los cuales es el bioetanol. Las pruebas preliminares se han realizado con residuos de procesos industriales de naranjas, aunque también se está experimentando con residuos de mandarinas y, más adelante, se completarán con residuos de limón, según el comunicado realizado por la Politécnica.

Más información
DEDUCCIÓN FISCAL PARA MOTORES DE BIOCOMBUSTIBLE

Según los cálculos manejados, de cada tonelada de residuos cítricos se obtendrían, en función de la variedad cítrica, entre 25 y 40 litros de etanol, para su posterior transformación en combustible para automóviles. Además, se obtendrían entre 140 y 170 kilos de pienso deshidratado y paletizado, apto para alimentación animal, y entre 1,2 y 1,4 kilos de aceite esencial de corteza, que tiene un gran valor para productos farmacéuticos. En cuanto al agua que contienen los residuos cítricos, se obtendrían alrededor de 0,5 metros cúbicos de agua evaporada condensada para uso fabril (que puede clorarse para ser potabilizada) y unos 0,28 metros cúbicos de agua evaporada condensada que podría utilizarse para el riego agrícola.

Este nuevo método, según Pedro Fito, director del Instituto de Ingeniería de los Alimentos, requiere un menor gasto de energía y, además, genera menos residuos. Otra de las singularidades del proyecto es que los equipos necesarios para la planta industrial podrían ser fabricados en la Comunidad Valenciana. Según la previsión de la Politécnica, a finales de la campaña citrícola de 2007-2008, podría estar ya en funcionamiento una planta con capacidad de procesado de 40 toneladas de residuos por hora.

Esta investigación es independiente del proyecto de la Generalitat, que ha firmado un convenio con Ford, la Agencia Valenciana de la Energía, la empresa Imecal y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnologías (Ciemat, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia) para desarrollar bioetanol a partir de residuos cítricos. La Consejería de Territorio aseguró ayer que se interesará por el proyecto de la Politécnica, mientras que fuentes de la universidad aseguraron que ya se mantienen contactos al respecto con el Consell.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Alberola
Forma parte de la redacción de EL PAÍS desde 1995, en la que, entre otros cometidos, ha sido corresponsal en el Congreso de los Diputados, el Senado y la Casa del Rey en los años de congestión institucional y moción de censura. Fue delegado del periódico en la Comunidad Valenciana y, antes, subdirector del semanario El Temps.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_