_
_
_
_
_
Reportaje:

El imparable poder femenino

Los cargos públicos de las mujeres se centran en áreas sociales y escasean en las económicas

¿Quiénes son las mujeres que toman decisiones políticas? ¿Cómo gestionan ese papel? ¿Y qué consecuencias ha tenido la incorporación de la mujer en la toma de decisiones? Mulleres, institucións e política es una publicación elaborada por un equipo de investigación del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), que trata de responder a estas preguntas. En el estudio, 11 politólogos colaboran y analizan la participación de la mujer en las esferas de poder, quedando patentes las diferencias reales que existen entre los hombres y las mujeres que ocupan altos cargos.

"En general, están bastante bien", asegura Isabel Diz, coordinadora del proyecto, en referencia a la situación de las mujeres. "Estamos en los puestos más altos de Europa, justo por debajo de los países nórdicos", explica, aunque añade que aún quedan muchos objetivos pendientes. Lo cierto es que la investigación no revela grandes diferencias por sexo en los tipos de puestos que ostentan en las administraciones autonómicas. Las consellerías, viceconsellerías y secretarías generales están ocupadas en una proporción muy similar, sensiblemente mayor de hombres. En los cargos inferiores, sí se aprecia una mayor presencia de las mujeres (un 7 % del total de puestos frente al 2% en el caso de los varones).

Más información
Más afiliadas al PP

En cambio, respecto a las áreas de gobierno a las que se dedican, el estudio refleja una importante distancia entre ambos sexos. Un 15,5% de las mujeres ocupan consellerías dedicadas al bienestar, seguridad social y familia, frente a un 5,6% de hombres. En el sector de economía, las cifras se invierten: este puesto lo ocupa casi un 20% del total de los hombres y sólo un 5,6% de las mujeres. Las diferencias se producen a pesar de que unos y otras cuentan con una formación académica muy similar. La baja presencia de mujeres en este tipo de cargos es, según la investigación, el reflejo de lo que encontramos en los roles que tradicionalmente se les asigna en la sociedad. "Cuando se incorporó a la mujer, lo que se hizo fue ampliar puestos", lo que dio lugar a una "especialización" por sexos. Isabel Diz hace una valoración positiva de esto: "Si medimos en términos de presupuestos, en cercanía a los ciudadanos y en impacto de los políticos", dice, esas áreas son las que más peso tienen.

La presidenta del Parlamento de Galicia, Dolores Villarino, apuntó en la presentación del libro que las mujeres que ocupan cargos de poder "no deben tener complejos a la hora de ejercerlo". "Ser ambiciosa era algo negativo", recuerda Diz, "hoy esa percepción ha cambiado". Las mujeres que actualmente ostentan un cargo de poder reivindican su capacidad de gestión y de liderazgo sin los miedos o la cautela con que lo hacían antes.

¿Y qué hay del estilo de liderazgo? "Se tiene la idea de que las mujeres son más prácticas y conciliadoras", comenta Diz. Son las propias mujeres las que más resaltan esta idea: un 74,6% cree que desempeñan su liderazgo de forma distinta a sus compañeros. Ellos, por el contrario, piensan que mandan de igual manera. En lo que coinciden unos y otros de forma aplastante (93%) es en que su trabajo puede ser desempeñado de igual manera por el sexo contrario. Y es que el sentimiento de discriminación no es perceptible, al menos según se traduce de los datos de la investigación. Donde sí se nota es en los grupos de discusión a los que se invita a todos los partidos. Según Diz, "ahí las mujeres sí cuentan momentos de discriminación, cosas del día a día".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La segunda parte del libro trata las políticas públicas de igualdad de oportunidades, así como la importancia de las cuotas de mujeres en el ámbito público. La conclusión de Mulleres, institucións e política es que resulta necesario otorgar un papel más central a los organismos de igualdad, "reconociendo e introduciendo" en su planificación un carácter político.

Además de Diz, otros tres profesores de la USC continúan trabajando en la investigación: Marta Lois, Xosé Mahou y Ramón Bouzas. El estudio, que comenzó en el año 2004, continuará hasta el 2008, momento en que ofrecerá sus últimas conclusiones. En él han participado los doctores de Ciencas Políticas María Bustelo, Arantxa Elizondo, Eva Martínez, Laura Morales, Sonia Parella, Irene Rodríguez, María Ruiz, Manuel Souto y Celia Valiente, cuyas aportaciones están recogidas en la publicación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_