_
_
_
_

Coscubiela considera "insignificante" la proporción de vivienda pública

Montilla reitera su compromiso de construir 50.000 pisos protegidos esta legislatura

El secretario general de Comisiones Obreras de Cataluña, Joan Coscubiela, aprovechó ayer la fiesta por la entrega de las primeras 5.331 viviendas de la cooperativa Habitatge Entorn, fundada e impulsada por el sindicato, para reclamar al Gobierno catalán que encabece un giro en la política de vivienda para promover pisos protegidos de propiedad y, subrayó, también de alquiler. Ante el presidente de la Generalitat, José Montilla, Coscubiela calificó de "insignificante" la proporción de vivienda pública sobre el total de pisos construidos en Cataluña. Montilla, por su parte, renovó su compromiso electoral de construir 50.000 viviendas protegidas durante la presente legislatura.

Pocas horas antes de pronunciar un discurso que él mismo calificó como "muy crítico", Coscubiela lamentó en un almuerzo informativo que la llegada de la izquierda al poder en Cataluña a finales de 2003 no originara una "discontinuidad o ruptura" en la política de vivienda social. El dirigente sindical recordó que la proporción de pisos protegidos construidos en 2005 fue de sólo el 4,67% sobre el total, el índice más bajo de los últimos ejercicios. "Lo cierto es que en los últimos cinco años, la media ha estado en poco más de 5.000 viviendas protegidas, que supone sólo entre el 5% y el 6% del total de pisos construidos", espetó luego, en presencia del presidente de la Generalitat y del alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

El dirigente sindical admitió que el nuevo proyecto de ley de vivienda que ha retomado el Ejecutivo de Montilla supone un punto de inflexión. Apoyó, por "lógica", la regulación sobre el alquiler forzoso y, por "imprescindible", la prohibición de la venta de un piso protegido entre 30 y 90 años. El proyecto de ley prevé que se llegue a expropiar temporalmente viviendas desocupadas más de dos años para sacarlas al mercado de alquiler.

Escasez de suelo público

"En lo que no ha habido ruptura es en la producción de suelo público. No hay suelo público para hacer vivienda social", comentó el secretario general del sindicato en el almuerzo previo al acto de celebración de Habitatge Entorn, la primera cooperativa de vivienda social de Cataluña, creada en 1989.

La escasez de suelo público dificulta, pero no impide, el trabajo de la cooperativa. Ésta, que además de los 5.331 pisos entregados en 51 municipios suma otros 983 pisos en construcción y proyecto, se nutrió principalmente (en el 80%) de suelo público hasta el año pasado. Pero en las nuevas promociones previstas hasta 2010 este porcentaje baja al 50%. Para poder acometer la compra de suelo privado, el modelo de cooperativa única por fases de Entorn le permite capitalizarse con un fondo de reserva obligatorio que se basa en la solidaridad de los socios y que cuenta con 13 millones de euros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Con más promoción de vivienda protegida de propiedad y alquiler no se para el tsunami de los precios, pero en algunas zonas se puede acabar influyendo en los precios del mercado", aseguró Coscubiela.

A título de ejemplo, un piso de 85 metros cuadrados útiles más una plaza de aparcamiento y un trastero de ocho metros cuadrados entregado en 2006 ha costado una cantidad de entre 110.344,97 euros en Sant Fruitós de Bages (el más barato del año) y 148.540,38 euros (el más caro de 2006).

En su intervención en el centro de convenciones del Fórum, el dirigente de CC OO de Cataluña pidió que se ayude más fiscalmente al alquiler y se penalice que no se usen socialmente la vivienda o el suelo edificable, y también pidió que el eje de las políticas públicas gire prioritariamente en torno al alquiler y la rehabilitación. Los pisos de la cooperativa no se pueden vender durante 20 años.

Montilla, presente en el acto organizado por la cooperativa, escuchó los reproches de Coscubiela y, al igual que el alcalde Hereu, se comprometió a hacer del acceso a la vivienda "el eje" de sus políticas sociales. Así, revalidó su compromiso de construir 50.000 viviendas protegidas en esta legislatura y de aprobar y "mejorar" la Ley de Acceso a la Vivienda que llegó al Parlament a finales del año pasado.

El presidente de la Generalitat reconoció que el actual precio de los pisos supone "una barrera infranqueable para los jóvenes que quieren emanciparse" y propuso "un gran acuerdo de país" a fin de mejorar esta situación. Para poner más suelo público a disposición de las promociones de vivienda protegida, Montilla valoró las facilidades que aporta la Ley de Urbanismo aprobada por el Gobierno de Pasqual Maragall y que ahora se está desarrollando.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_