_
_
_
_

Los contratos fijos se dispararon un 41% en 2006 por la reforma laboral

La conversión de temporales permite firmar 2,177 millones de empleos indefinidos en un año

Más estabilidad del empleo y menos temporalidad. Así sintetizó ayer el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, la situación laboral en 2006, año en el que se realizó una cifra récord de 2.177.245 contratos indefinidos, un 41,1% más que en el ejercicio anterior. Es la primera vez que en un año se celebran más de dos millones de contratos estables. El año pasado se cerró con una caída del paro registrado de 80.064 personas, lo que supone un descenso del 3,8% respecto a 2005. En diciembre, el desempleo bajó entre las mujeres y los más jóvenes.

Más información
Sindicatos contra la temporalidad

Los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Trabajo fueron calificados de "extraordinariamente buenos" por el ministro de Trabajo. Según Jesús Caldera, no sólo se está creando "más empleo, es de mejor calidad". Prueba de ello, justificó, es que entre julio, mes en que entró en vigor la última reforma laboral, y diciembre, la temporalidad entre los afiliados al régimen general de la Seguridad Social cayó en 3,8 puntos.

Según Caldera, la reforma explica que en el segundo semestre del año pasado se celebraran 1.215.673 contratos indefinidos, lo que supone un 63% más que en idéntico periodo de 2005. De ellos, 670.000 contratos fueron conversiones de temporales a indefinidos. Durante el conjunto del año se firmaron unos 6.000 contratos fijos diarios de media.

Tan sólo en diciembre se realizaron 1.386.283 contratos en España, un 4,2% más que en el mismo mes de 2005. De ellos, el 16,86%, 235.122 contratos, fueron indefinidos. Se trata de la mayor cifra registrada en ningún diciembre en la serie histórica de Trabajo y es un 116,7% superior al número de contratos estables que se suscribieron en diciembre de 2005. Ese mes, el número de indefinidos supuso sólo el 8,16% del total.

Sin bonificaciones

El Gobierno dejó de bonificar la conversión de contratos temporales en indefinidos el pasado 31 de diciembre. Desde esa fecha, sólo se concederá esa ayuda a los contratos iniciales. Sin embargo, Caldera no cree que el ritmo de creación de empleos estables se vaya a ver perjudicado por ello, puesto que los contratos iniciales de carácter indefinido están creciendo con firmeza. Según datos aportados ayer por el secretario general de Empleo, Antonio González, la contratación indefinida inicial crecía en julio a razón de un 27%, mientras que en noviembre había aumentado hasta el 54%.

Según los datos recogidos en las oficinas de empleo, 2006 también fue un año de descenso del número de desempleados. En diciembre, un mes en que tradicionalmente aumenta, el paro registrado cayó sin embargo, en 291 personas, un 0,01%, respecto a noviembre. En diciembre de 2005 el paro había aumentado en 7.357 personas. En términos interanuales, el paro registrado cayó en diciembre por noveno mes consecutivo.

En todo el año pasado, el desempleo se redujo en 80.064 personas, un 3,8% respecto a 2005, año en que el descenso respecto a 2004 fue del 0,46%. No obstante, el número de parados en España se mantiene por encima de los dos millones, ya que el año pasado se cerró con un total de 2.022.873. De esa cifra, 804.274 (un 5,6% menos que en 200%) eran hombres y 1.218.599 (un 2,59% menos), mujeres. Con todo, en diciembre aumentó el paro masculino en 27.212 personas (un 3,5%), respecto a noviembre, mientras que el femenino retrocedió en una cifra similar, 27.503 personas (un 2,21%). El segmento de los trabajadores más jóvenes, uno de los más castigados, también experimentó un diciembre favorable, ya que se registraron 13.568 desempleados menos que en noviembre.

Por sectores, el paro registrado se redujo respecto a noviembre en servicios, en el grupo de personas sin empleo anterior y en agricultura. Por el contrario, aumentó en el sector industrial y en construcción. Sin embargo, respecto a diciembre de 2005, todos los sectores se anotaron una caída del desempleo.

El paro registrado cayó en diciembre respecto al mes anterior en cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Madrid y Extremadura), mientras que aumentó en trece, con la Comunidad Valenciana y Cataluña a la cabeza. Por provincias, los mayores descensos se dieron en Jaén, Sevilla y Tenerife. Alicante y Valencia registraron los mayores aumentos en el número de parados.

Como reflejo de la buena marcha del mercado de trabajo, Caldera aludió también al número de afiliados medios a la Seguridad Social, que a finales del año pasado se situó en 18.915.407, lo que supone un aumento del 3,28% respecto a 2005. Se trata del mejor dato de los últimos seis años, según el ministro de Trabajo, ya que es superior al aumento del 3,08% que se registró en 2005, una vez corregido el efecto de la regularización de inmigrantes que se llevó a cabo el año pasado.

Caldera hizo hincapié en el hecho de que tres de cada cuatro nuevos afiliados (un 77,95%) fueron españoles, frente a un 22,05% de extranjeros. Según el ministro de Trabajo, este dato "contribuye a poner las cosas en su sitio", puesto que rebate la creencia de que la creación de empleo en España es consecuencia, primordialmente, de la inmigración.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que, por primera vez desde 2000, el número de afiliados en el sector manufacturero creció, concretamente un 0,54%. educación fue el que más creció porcentualmente (un 10,38%), aunque construcción se anotó en mayor aumento de nuevos afiliados (120.763) en términos absolutos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_