_
_
_
_

Tráfico instalará seis radares eléctricos que no se pueden detectar

Jesús García Bueno

El Servicio Catalán de Tráfico instalará, durante el primer trimestre del año que viene, seis nuevos radares que serán imposibles de detectar para los aparatos inhibidores. Este nuevo sistema ya ha sido probado con éxito en Reino Unido y, a diferencia de los modelos convencionales, no funciona por ondas o láser, sino a través de impulsos eléctricos. El mecanismo es sencillo: los neumáticos entran en contacto con unos sensores situados en el asfalto y éstos recogen y transmiten la velocidad del vehículo. Otra ventaja de este tipo de radares es que permiten controlar la velocidad de todos los coches que pasan por la carretera, aunque sea por carriles distintos.

Los nuevos radares, llamados piezoeléctricos, se instalarán en algunos puntos de las carreteras catalanas con mayor índice de siniestralidad. Así lo explicó ayer el nuevo director del Servicio Catalán de Tráfico, Josep Pérez Moya, que sustituye en el cargo a Rafael Olmos. Además, durante 2007 entrarán en funcionamiento otros 28 radares convencionales. El objetivo es "continuar con la política de tolerancia cero", según Pérez Moya, respecto al exceso de velocidad, que sigue siendo una de las principales causas de los accidentes de tráfico en Cataluña.

El director se mostró además de acuerdo con la propuesta del Departamento de Medio Ambiente de limitar a 80 kilómetros por hora la velocidad en carreteras y autovías del área metropolitana para reducir la contaminación. Según Pérez Moya, mantener una velocidad "de entre 60 y 80 kilómetros por hora" no sólo reduce en un 50% las emisiones contaminantes, sino que garantizar "la máxima fluidez de las vías".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús García Bueno
Periodista especializado en información judicial. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona, donde ha cubierto escándalos de corrupción y el procés. Licenciado por la UAB, ha sido profesor universitario. Ha colaborado en el programa 'Salvados' y como investigador en el documental '800 metros' de Netflix, sobre los atentados del 17-A.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_