_
_
_
_

La ficción domina en las 10 obras vascas que compiten en el Zinebi

El festival arranca con 93 películas en la sección oficial

El País

La 48ª edición del Zinebi, el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, arrancó ayer con 93 películas en la sección competitiva, de las que una decena están firmadas por directores vascos o realizadas en Euskadi. Entre las 10 obras vascas de la sección oficial dominan los cortometrajes de ficción. Sólo dos filmes son documentales, uno de animación y otro experimental.

Las películas vascas seleccionadas para competir por los premios del Zinebi se proyectaron ayer en un bloque conjunto en el Teatro Arriaga. Entre ellas fueron mayoría los cortometrajes de ficción, de temática dispar: Midori, La barbería, Una historia de invierno, Vegetables, For(r)est in the des(s)ert y Miramar St.

Midori, de Koldo Almandoz, mezcla imagen real y animación para reflexionar sobre "el deseo y la obsesión". La barbería, de Algis Arlauskas, y Una historia de invierno, de Iván Gortázar, se acercan al tema de la nostalgia por el tiempo pasado. "Busco recuperar sensaciones perdidas y mostrar la preocupación por la falta de ilusión de la gente", explicó Arlauskas, que rodó en el parque de alavés de Valderejo en homenaje a la tierra natal de su abuelo.

Vegetables, de Javier Ortega, fue rodada en inglés y se presentará en versión original con subtítulos en castellano. Es la historia de una pareja que, tras 20 años de convivencia, han sustituido las palabras por la comida como instrumento de comunicación.

For(r)est in the des(s)ert, de Luiso Berdejo, es, a pesar de su título, una historia ambientada en el barrio donostiarra de Amara en 1975. Miramar St, de Jon Garaño, ha elegido para su cortometraje una anécdota que transcurre en la ciudad californiana de San Diego. En ocho minutos cuenta cómo un taxista español siente un día cualquiera que algo va a cambiar en su vida al recoger a un cliente.

La pintora Susana Talayero compite por vez primera en el terreno cinematográfico con la película experimental Microfantasticheria, en la que muestra su proceso de creación artística a base de microfichas, rodeada por la música original que ha compuesto Esther Flückiger.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los únicos documentales vascos en el concurso son El verano español, de Víctor González, que en seis minutos cuenta la historia de la llegada de una niña al que será su hogar de acogida durante el verano, y Txoria, de Juanan Eguiguren, que con un estilo más experimental se acerca a los últimos minutos de la vida de una cría de gaviota.

Enrique García y Raquel Ajofrín son los realizadores de Perpetuum mobile, un filme de animación que recrea la obsesión de un alquimista de Florencia en el siglo XV por descubrir los secretos del movimiento perpetuo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_