_
_
_
_

Cerdanyola proyecta un barrio innovador y sostenible

¿Cómo conseguir que una vivienda se adapte a los distintos cambios que la persona experimenta a lo largo de la vida? ¿Cómo los edificios pueden ayudar a conseguir una mejor cohesión social? ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para ahorrar agua? ¿Cómo se pueden reutilizar los materiales de construcción? ¿Cómo se puede plantear la distribución de un edificio para que albergue distintas tipologías de familia? A todas estas preguntas y a muchas más deberá responder el arquitecto o el despacho de arquitectos que consiga adjudicarse un proyecto que pretende ser innovador: la construcción de un nuevo barrio en Cerdanyola del Vallès.

Todavía no se ha convocado el concurso, pero el calendario es que el nuevo barrio de 750 innovadoras viviendas -el 55% de protección oficial- se empiece a construir a finales de 2008 en la Plana del Castell de Cerdanyola, y se acabe en 2010. Si el experimento funciona, será "copiado", puntualiza el secretario de Planificación Territorial del Departamento de Política Territorial, Oriol Nel·lo, en otros municipios de Cataluña.

El primer paso para llevar a cabo este ambicioso proyecto que pretende reflexionar y debatir sobre las nuevas necesidades de la vivienda, se hizo ayer con la firma de un convenio entre el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, el Instituto Catalán del Suelo (Incasol), el Ayuntamiento de Cerdanyola y el Foment de les Arts y del Disseny (FAD).

El barrio será innovador, pero en ningún "caso singular o único porque se trata de convertirlo en un ejemplo", señala Nel·lo. Éste bautizó el proyecto como un "Eixample" en pleno Vallès. La experiencia es insólita, hay algún antecedente como Bo01, La ciudad de mañana, realizado en el puerto oeste de Malmoe, en Suecia, pero en Cerdanyola se pretender ir todavía más lejos.

El reto es que en un mismo bloque pueda haber distintos tamaños de vivienda para que convivan familias, gente mayor y jóvenes, o que el piso vaya adaptándose a los cambios de toda trayectoria vital. La secretaria de Vivienda, Carme Trillas, ha dicho: "[es la primera vez] que nuestro departamento planifique todo un barrio porque hasta ahora siempre habíamos hecho promociones y bloques". En opinión de Trillas, la ventaja de combinar protección pública y privada es que se garantizará "la heterogeneidad" de los habitantes del futuro barrio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_