_
_
_
_
Elecciones en los colegios

El futuro del 'cole' se juega en el Consejo Escolar

Los alumnos de 12 años votarán por primera vez en las elecciones a esta institución, que empiezan hoy

Las elecciones para conformar el nuevo Consejo Escolar en colegios e institutos comienzan hoy con las votaciones del profesorado y el personal de administración y servicios. Mañana les tocará el turno a los padres y el jueves será el alumnado el encargado de decidir quiénes le representarán durante los próximos dos años. La Consejería de Educación ha introducido novedades para este próximo curso, como la extensión del voto a los alumnos de 1º de ESO y la incorporación de un representante municipal y de un experto para impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad de género. El trabajo de los consejos escolares es, para algunos, "imprescindible" en un sistema escolar democrático; para otros, un mero "trámite burocrático".

Más información
Los padres electos se implican, aunque son pocos los candidatos
Los alumnos saben tomar decisiones

Hoy comienzan las elecciones para renovar a la mitad de los miembros de cada consejo, -salvo en los colegios nuevos, en los que se elegirá al grupo completo-, un cambio que se produce cada dos años. Más de 2.350.000 miembros de la comunidad educativa están convocados a votar: 95.000 profesores, 10.000 empleados de administración y servicios y de atención educativa complementaria; 1.700.000 padres y 550.000 alumnos mayores de 12 años.

Este año, la composición del consejo escolar se amplía, con la incorporación de un representante municipal, un experto en igualdad de género y la ampliación de los alumnos que pueden votar y ser votados a los 12 años. Profesores, padres y alumnos componen estos consejos para votar por mayoría simple -salvo excepciones como aprobar el proyecto del centro, para lo que se necesitará la mayoría de dos tercios; o los presupuestos, que requerirán mayoría absoluta- cada una de las iniciativas que se propongan. "En cada consejo hay tantos representantes de padres, profesores y personal del centro como de alumnos", explica la directora general de Participación y Solidaridad de la Junta, Mercedes González.

La decisión sobre si la escuela debe transformarse en centro de Tecnología para la Información y la Comunicación (TIC) o bilingüe, por ejemplo, se toma en estos consejos. Así, se aprueban medidas, propuestas y actividades habituales o extraordinarias de los centros educativos.

Ésta es la teoría. En la práctica, para algunos, el funcionamiento real no tiene relevancia. "Los consejos acaban siendo trámites administrativos", opina Javier Derrac, presidente adjunto de APIA (Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía). "Existe una buena relación entre los distintos estamentos y, en general, las decisiones se toman por unanimidad", opina sobre el funcionamiento de su consejo escolar Pepa Borrego, profesora de Instituto desde hace 30 años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las funciones del consejo

El poder de los consejos escolares comienza en la elaboración, aprobación y evaluación del proyecto del propio centro. Además, se ponen en marcha otros planes como los centros TIC o bilingües, se establecen las normas de convivencia y se analiza el rendimiento de los alumnos. Hay una reunión trimestral obligatoria, además de las sesiones extraordinarias sobre presupuestos y otros temas que surjan en el centro. También se convocan comisiones para controlar asuntos como la convivencia, las actividades extraescolares, la financiación y los comedores.

Además, los consejos escolares pueden hacer propuestas a la Consejería de Educación para elaborar leyes o impulsar iniciativas. "Las aportaciones a la LEA (Ley de Educación) que hicieron los consejos escolares ha sido muy importante porque, al final, es en los centros donde se aplicarán las medidas", afirma Mercedes González. En los consejos escolares se valorarán también los resultados de las pruebas de diagnóstico realizada por la Consejería a los alumnos andaluces de 5º de Primaria y tercero de ESO de los centros públicos.

"Hemos convocado esta prueba porque es una prueba participativa desde el principio hasta el final. La aportación del claustro y el consejo escolar, será fundamental para mejorar" afirma la consejera Cándida Martínez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_