"Una solución para Pasajes es construir un puerto exterior desmantelable"
Miguel Ángel Losada (Salamanca, 1947), catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, cree que Pasaia "no puede perder su puerto" y propone una reflexión para decidir el mejor modelo portuario para Guipúzcoa. Losada, autor del proyecto de puerto-isla exterior, uno de los tres que se manejan para el futuro de la infraestructura pasaitarra, participó el viernes en San Sebastián en el Fórum Babel de arquitectura, urbanismo y paisaje, organizado por el Colegio de Arquitectos.
Pregunta. ¿Cómo observa la división creada en torno al puerto exterior de Pasaia?
Respuesta. Aquí no tiene que haber ganadores ni perdedores. En el siglo XXI tenemos conocimiento suficiente para resolver el debate sin traumas, valorando las consecuencias de las actuaciones que se realicen.
"No se puede hacer desaparecer el puerto actual y construir uno nuevo. No es solución"
"Pasaia tiene un reto: hacerlo mejor y más barato que Bilbao y Burdeos"
P. ¿Se puede plantear el debate sobre la disyuntiva puerto exterior sí o no?
R. El debate es más complejo. La solución no es única. Los planteamientos extremos (puerto sí o no) son irreconciliables. En medio hay un espacio infinito para demostrar la inteligencia humana. Hay que hacer valer la capacidad de análisis y reflexión para hallar la mejor opción.
P. ¿Existen soluciones intermedias?
R. La solución no debe ser drástica en el tiempo, sino que puede materializarse de forma progresiva. No se puede hacer desaparecer el puerto actual y construir uno nuevo. Ésa no es la solución. Todo pasa por abrir un proceso transitorio de un puerto a otro. En este proceso de transferencia se debe combinar el ingreso económico de la actividad portuaria con la paulatina liberación de terrenos para su transformación, no en una zona de viviendas y especulación, sino en una bahía que recupere los parajes naturales.
P. ¿Si no existiera el Puerto de Pasajes, qué pasaría?
R. El puerto ha sido una pieza clave en el desarrollo de la zona. En el contexto europeo actual, donde las economías locales y regionales también tienen importancia, el Puerto de Pasajes ha sido y debe ser un eslabón necesario. Eso sí, debe estar adecuadamente dimensionado y ser un dinamizador industrial, moderno y de alta tecnología. Pasaia debe aprovechar esta oportunidad para desarrollar tecnología desde el puerto y generar riqueza en un entorno ambiental muy cuidado.
P. ¿Tiene sentido construir una dársena tan cerca de los puertos de Bilbao y Burdeos?
R. Sí. Ahí interviene la competitividad. Pasaia tiene un reto: hacerlo mejor y más barato que Bilbao y Burdeos. Tiene que capturar tráfico y generar bienestar social. Es un desafío para toda Guipúzcoa, no sólo para Pasaia. Esta provincia debe convertirse en un buen gestor del tráfico marítimo. Hay que jugar la Liga y ganarla.
P. ¿Todo conduce al desmantelamiento del puerto actual?
R. El final del proceso sería transferir de forma paulatina todo el producto interior al exterior. El puerto existente tiene que cumplir entre tanto varias funciones, como financiar con su actividad las obras que se ejecuten fuera. Las cosas no deben hacerse de forma traumática. La postura inteligente consiste en abrir un proceso a 15 años vista en que se vayan dando pasos hacia la transferencia al exterior de aquellos productos que proporcionen mayor valor añadido y los que permitan liberar zonas de la bahía para su conversión en espacios atractivos para el ciudadano. Apliquemos el conocimiento, no hagamos luchas de poder. Hagamos una reflexión propia de una sociedad madura y pongámonos a trabajar todos juntos.
P. ¿Cómo concibe el nuevo puerto exterior?
R. No como un superpuerto. El superpuerto se puede, pero no se debe hacer. Yo lo entiendo como un puerto que desarrolle alta tecnología.
P. ¿Qué características debería tener?
R. Estaría cerca de la bocana, pero alejado del acantilado, para que el monte tenga vida propia. Debe adecuarse a unos tráficos concretos y permitir una transferencia ágil de la mercancía, sin necesidad de grandes almacenamientos. Propongo un dique que permita ser restituido y retirado en su momento cuando el puerto haya cumplido su función. El Puerto de Bilbao es un dique de escollera o rompeolas, una montaña de piedra de tres kilómetros de longitud y ya no se puede retirar, salvo gastando una fortuna. Pasajes debe optar por un puerto moderno, que se pueda restituir si, llegado el caso, se decide recuperar el territorio para que aquello vuelva a ser mar.
P. ¿Un puerto desmontable?
R. No, un puerto desmantelable. Un puerto con fecha de caducidad, del que podamos deshacernos cuando haya cumplido su función, como ocurre con las casas o carreteras. El territorio no debe estar ocupado permanentemente. Ahora recibimos en préstamo ese espacio del mar y lo transformamos en una instalación industrial, pero cuando acabe su actividad, se levanta de allí y se acabó.
P. ¿Existe algún ejemplo?
R. En general, el sistema portuario está basado en ganar espacio al mar para hacerlo atractivo al empresario. En ese caso, no es la inversión portuaria la que atrae, sino el hecho de ofrecer suelo barato. Eso no vale.
P. ¿Qué dimensiones tendría la nueva dársena?
R. La dificultad estriba en controlar olas muy altas y de mucha longitud. Planteo un dique de mil metros de largo y 400 de ancho separado unos 200 metros de los acantilados.
P. ¿Su coste?
R. Algo más de 200 millones, un tercio de lo que cuesta el superpuerto. Se podría obtener financiación con una instalación eólica y una planta de ciclo combinado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.