_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ MONTILLA | Candidato del PSC | La campaña electoral en Cataluña

"En mi Gobierno, ningún consejero irá a hablar con ETA sin mi permiso y conocimiento"

Miquel Noguer

José Montilla (Iznájar, Córdoba, 1955) es el candidato socialista a la presidencia de la Generalitat que aspira a continuar el proyecto de Pasqual Maragall. Después de casi tres años de debate estatutario, Montilla centra su discurso en lo que denomina la "Cataluña social". Asegura que tras el 1-N el PSOE "no tutelará" al PSC en materia de pactos. "Saben que no toca".

Pregunta. ¿A qué se refiere cuando habla de Cataluña social?

Respuesta. Cataluña es nuestro país y la Cataluña social es la suma del catalanismo político y de nuestra voluntad de autogobernarnos para construir una verdadera sociedad del bienestar para todos. Se trata de ejercer el autogobierno para tener una sociedad más justa e igualitaria.

"Otros votos progresistas son importantes, pero quien garantiza no sólo una mayoría de izquierdas, sino un Gobierno estable, es el PSC"
"El PSOE no tiene que tutelar al PSC. Participamos en un proyecto para el conjunto de España, pero tenemos un proyecto para Cataluña"

P. Respecto al Estado del bienestar su rival, Artur Mas, ha hecho propuestas atrevidas: cheques de servicios, dinero en efectivo para pagar alquileres. ¿No le da miedo que el electorado se incline por tan golosa oferta?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. La ciudadanía catalana es madura. Cuando se promete al mismo tiempo bajar los impuestos a los que más tienen y cheques para todos, la gente sabe que los números no cuadran. CiU no busca construir el Estado del bienestar, sino desmontar el poco que tenemos. Por esto no se han escuchado críticas del PP al programa de CiU. Además, los cheques hoy se dan y mañana se quitan. Los derechos no. Esta es la gran diferencia.

P. Usted ha reiterado que Mas ha tenido que ir al notario. De usted se ha dicho que ha tenido que recurrir al presidente del Gobierno para, con sus visitas a Cataluña, dar credibilidad a su proyecto.

R. En absoluto. Zapatero participa en esta campaña como secretario general del PSOE, porque nosotros, a diferencia de CiU, tenemos amigos en el resto de España y en Europa. Y lo aprovechamos. ¿Quiénes son los referentes de Mas más allá del Ebro? ¿Cuál es su proyecto común?

P. ¿Pero no teme que alguien aprecie desesperación con tanta intervención de Zapatero?

R. Si tenemos un activo, ¿por qué no lo íbamos a aprovechar? La desesperación la tienen otros.

P. Contrasta la activa participación de Zapatero y la discreta colaboración que ha tenido Maragall en su campaña.

R. En esta campaña, Maragall sigue ejerciendo de presidente. Pero él no es candidato y aún así participa en actos en apoyo a su candidato. La gente nos votará por lo que hemos hecho y por lo que haremos. Y en esto cuento con el presidente Maragall.

P. Esta semana ha tenido un encuentro con empresarios en el que también participó Zapatero. Prometió bajar el impuesto de actos jurídicos documentados, un impuesto que acaba de subir el Gobierno catalán. ¿Por qué lo han subido si se disponían a bajarlo tras las elecciones?

R. Hemos prometido una rebaja en un caso concreto: para los jóvenes de menos de 32 años que vayan a comprar una vivienda. Por lo tanto, no será una rebaja generalizada.

P. Todas las encuestas apuntan a que el Parlamento catalán continuará teniendo una mayoría de izquierdas. Quizás más ajustada que la actual, que permitió la creación del tripartito, pero una mayoría de izquierdas. ¿Permitiría el PSC que Cataluña fuera gobernada por la derecha aún existiendo una mayoría de izquierdas en el Parlamento?

R. No todas las encuestas. Pero serán los ciudadanos los que con su voto cerrarán el paso a la derecha. Pero éstos deben saber que la única garantía para que haya un Gobierno de izquierdas es que haya una participación importante y un voto mayoritario de los socialistas. Otros votos progresistas son importantes, pero no suficientes para evitar un Gobierno de derechas. Quien garantiza no sólo una mayoría de izquierdas, sino un Gobierno estable y sólido es el PSC.

P. Las encuestas también apuntan al PSC como el miembro del tripartito más castigado por la experiencia.

R. De una etapa del Gobierno se tienen los activos y los pasivos, aunque una parte de los pasivos no hayan sido culpa nuestra.

P. ¿Ha habido falta de liderazgo por parte de Maragall?

R. Y tanto que ha habido liderazgo. El presidente Maragall, a diferencia del Jordi Pujol de los últimos años, será recordado porqué ha hecho cosas. Entre ellas, el nuevo Estatuto. Hay otros que realmente deben uno ponerse a pensar para recordar un hito importante de su carrera política. De los últimos años de Pujol, solamente nos acordamos que pactó con el PP. Y lo volverán a hacer. Vidal Quadras lo ha dicho muy claro, al igual que Matas: su candidato es Artur Mas.

P. ¿Por qué cree pues que el presidente Zapatero dijo el martes que la economía catalana marchaba bien y que lo que toca ahora es poner a la altura la política?

R. Las encuestas lo dicen: está mejor la situación económica que la política. Estamos ante unas elecciones anticipadas. Ha habido mucho ruido motivado por el debate estatutario. Un ruido impulsado por las mentiras del PP. El cambio es que ahora ya no tocará hablar de autogobierno sino ejercerlo. A esto se refería Zapatero.

P. Usted ha dicho que el tripartito es pasado, que no hay las condiciones de 2003, con un PP gobernando España con mayoría absoluta y con un Estatuto por hacer. Si el tripartito es pasado, ¿qué es el futuro?

R. El futuro es un Gobierno progresista presidido por un socialista. Con una nueva agenda, que es construir la Cataluña social, desarrollar el Estatuto. Una agenda diferente a la que tenía el Gobierno de Maragall en 2003.

P. Los socialistas catalanes recuerdan siempre que el PSC es un partido autónomo y soberano respecto del PSOE. ¿Si tanto es así por qué tiene que venir el presidente Zapatero a Cataluña para recordar que usted tiene las manos libres para hacer pactos poselectorales? ¿No sobró esta afirmación?

R. No, no sobraba porque son otros los que ponen en cuestión esta autonomía del PSC. Nosotros lo tenemos claro, pero otros no. El PSOE no tiene que tutelar al PSC ni su política de alianzas. Y el presidente lo sabe. Nosotros participamos en un proyecto para el conjunto de España pero tenemos un proyecto para Cataluña.

P. Cree pues que el PSOE no tutelará al PSC tras...

R. No, no es que no lo crea, es que el PSOE sabe que esto no toca, que no es posible. Los que no se lo creen tendrán tiempo para convencerse. En este tema, también convienen hechos y no palabras.

P. Así pues, ¿cree que en el futuro no se repetirá la escena de que un socialista presidente de la Generalitat acepta la dimisión de su primer consejero sólo después de que se lo haya pedido el secretario general del PSOE como ocurrió con Josep Lluís Carod tras su reunión con ETA?

R. Tenga por seguro que en el futuro Gobierno catalán ningún consejero se irá a hablar con ETA sin el permiso y sin el conocimiento del presidente de la Generalitat. Por lo tanto, ningún presidente del Gobierno ni secretario general del PSOE tendrá que llamar, ni por eso ni por nada.

P. Algunos errores del Gobierno catalán han proporcionado gasolina al PP. ¿Qué piensa modificar para dejar de proporcionarles combustible?

R. Actuar con inteligencia. No hay que cometer errores haciendo gestos y declaraciones que sólo empeoran nuestra imagen.

"No cocino casi nunca, y mejor, porque no es lo mío"

Pregunta: ¿Con qué frecuencia cocina?

Respuesta. No cocino casi nunca, pero casi mejor porque la cocina no es lo mío, salvo el gazpacho y la tortilla de patata.

P. ¿Qué tareas domésticas asume cotidianamente?

R. Asumo pocas porque estoy poco tiempo en casa y cuando estoy todos duermen.

P. ¿Cuántas veces va al cine por semana, mes, año?

R. Menos de las que me gustaría. Aún así intento de vez en cuando escaparme con mi mujer y los amigos alguna vez.

P. Músico clásico y contemporáneo preferido

R. En clásica me gusta Wagner. Y como contemporáneos, Serrat y Leonard Cohen.

P. ¿Cuál es la última obra de teatro que ha visto?

R. La última ya hace tiempo. Creo que fue en el Liceo con Lohengrin.

P. ¿Cuántas veces se ha enamorado?

R. Pocas, pero la última es la definitiva.

P. ¿Le gusta pagar impuestos?

R. Son necesarios porque sin ellos no habría servicios y sin servicios habría mucha más desigualdad social.

P. ¿Cuánto pagó de IRPF en su última declaración de renta?

R. Mis ingresos se limitan a mi salario. Y el año pasado mi salario era el de ministro de Industria. Entre mi mujer y yo pagamos unos 2.000 euros.

P. ¿Cuántas horas trabaja al día?

R. Siempre he dedicado muchas horas. No exagero si digo que la media es de unas 14 horas.

P. ¿Cuántas dedica a su familia /pareja?

R. Muchas menos de las que quisiera y de las que merecen.

P. ¿Les daría derecho de voto a los inmigrantes extracomunitarios con permiso de residencia y contrato de trabajo?

R. La ley no lo permite.

P. ¿Cuáles son sus poetas preferidos?

R. Machado, Espriu, Martí Pol, Whitman...

P. Novelistas preferidos

R. El último libro que estoy leyendo me lo regaló su autor, Ferran Torrent, y es una buena novela. Me gusta Paul Auster, Hammett, Juan Marsé, Millás, Javier Marías o Chandler.

P. Ensayistas preferidos

R. Galbraith. Pero también tengo buen concepto de Beck o Hawking.

P. ¿Qué coche tiene?

R. No tengo siquiera carné. El coche de casa es de Anna.

P. ¿En qué ciudad vive?

R. En Sant Just Desvern.

P. ¿Cuál es el precio de mercado de su vivienda?

R. El precio de una vivienda sólo lo sabes cuando la vendes. Yo no tengo intención de cambiarme de casa. Además, no es mía, es de mi mujer.

P. ¿Tiene segunda residencia?

R. No.

P. Su político preferido.

R. Si tuviera que destacar a un político catalán, el president Tarradellas, por su lealtad al país y a las instituciones.

P. Su ciudad preferida.

R. Barcelona, y después Praga y Estambul.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_