_
_
_
_

Elorza convoca la primera consulta popular en una capital vasca sobre un proyecto urbanístico

San Sebastián someterá a votación de los vecinos de Gros la reforma de la plaza de Cataluña

Mikel Ormazabal

El alcalde donostiarra, Odón Elorza, presentó ayer como una iniciativa "novedosa" y "arriesgada" la convocatoria para mediados del próximo mes de diciembre de una consulta popular entre los vecinos del barrio de Gros para elegir el diseño urbanístico de su plaza más emblemática. Es el primer referendo de estas características que se celebra en una capital vasca, aunque a San Sebastián le tomaron la delantera otros municipios, como Amorebieta e Irún, que llamaron a votar a sus vecinos para pronunciarse sobre la central de Boroa y sobre la remodelación de la plaza central del pueblo, respectivamente.

Elorza aprobó ayer una resolución de alcaldía por la que convoca una consulta popular entre los vecinos del barrio de Gros para elegir una de las tres propuestas urbanísticas presentadas para la remodelación integral de la plaza de Cataluña. "Es un proceso arriesgado y novedoso que pretende mejorar el nivel de la democracia local desde la transparencia y la participación ciudadana", declaró el regidor donostiarra.

La iniciativa que pone en marcha San Sebastián es poco corriente -se trata del primer referendo ciudadano que se celebrará en una capital vasca-, pero ya se han dados experiencias similares en al menos dos municipios de la comunidad autónoma. La más parecida se celebró en Irún en diciembre de 2005, cuando su Ayuntamiento abrió las urnas a toda la ciudad para seleccionar uno de los tres proyectos de remodelación de la plaza San Juan, la explanada que se extiende frente al edificio consistorial. Votaron casi 5.000 iruneses.

En Amorebieta también se organizó en abril de 2002 una votación popular sobre la instalación de central de energía eléctrica de Boroa. Fue impulsada por la plataforma Zornotza Bizirik y participaron cerca de 5.500 vecinos, de los 12.000 que podían hacerlo. La consulta no tuvo validez legal, puesto que el Ayuntamiento, controlado por el PNV, se desvinculó de su organización tras las presiones recibidas de la dirección de este partido.

El Ayuntamiento donostiarra espera contar con una alta participación en Gros. El referendo se organiza en uno de los barrios con más raigambre de la ciudad, después del Centro, edificado sobre unos arenales a partir de finales del XIX. La cuestión que se somete a la consideración ciudadana no es baladí, según Elorza, dado que la plaza de Cataluña es, junto al Palacio del Kursaal y la playa de La Zurriola, uno de los emplazamientos más distintivos de este distrito.

La iniciativa parte de la Alcaldía y la concejalía de Barrios y Participación Ciudadana, que dirige la única representante de EB, Duñike Agirrezabalaga. Se desarrollará entre los 13 y 17 de diciembre, ambos inclusive, y están llamados a votar los mayores de 16 años empadranados en Gros (unas 16.500 personas aproximadamente).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Exposición previa

Previamente a la votación, en la Casa de Cultura Okendo se expondrán desde el 6 de noviembre los planos, imágenes y memorias de los tres proyectos finalistas: los dirmados por Lazkano-Abadías, Lur Paisajistak y Samaniego Zuzunaga Arquitectos. El Ayuntamiento buzoneará en el barrio una revista con el contenido de las tres propuestas urbanísticas, organizará conferencias de los autores de los proyectos, abrirá un foro de opinión en la web municipal y colocará un buzón para recibir sugerencias de los vecinos.

El consistorio afronta la reforma completa de la plaza de Cataluña tras lograr la reversión del aparcamiento subterráneo de dos plantas situado bajo ella. Las obras permitirá construir un nuevo parquin que contará con cuatro o cinco pisos bajo tierra.

En Bilbao no se ha organizado hasta la fecha ninguna consulta popular de estas características, aunque el Ayuntamiento "acostumbra a pulsar la opinión de los centros de distrito" cuando tiene que realizar una reforma en un barrio, apunta un portavoz local. El ejercicio de participación ciudadana más relevante en la capital vizcaína se fraguó la semana pasada, cuando el gobierno municipal asumió una propuesta presentada por los vecinos de Bilbao La Vieja. Su propuesta de peatonalizar parte de este barrio fue aceptada por el consistorio.

Tampoco hay precedentes de consultas populares en Vitoria, aunque este año se ha abierto un cauce de participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos municipales. El 10% del gasto en obras en la vía pública incluidas en las cuentas de Vitoria de este ejercicio corresponden a las prioridades aportadas por las asociaciones de vecinos. En la capital alavesa se pulsó la opinión de los vecinos con ocasión de la construcción del tranvía, aunque fue a título consultivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_