_
_
_
_
ECONOMÍA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cómo gastar 50.000 millones de dólares

Emilio Ontiveros

SUPONGAMOS que disponemos de un presupuesto de 50.000 millones de dólares destinado a resolver los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad. No hará falta seguir leyendo para que los más escépticos vean en este primer párrafo otro de los ejercicios hipotéticos a los que nos tienen acostumbrados los economistas. El ejercicio es, sin embargo, más serio de lo que parece.

Se planteó por primera vez en 2003, en Copenhague, bajo el siguiente enunciado: "¿Cuáles serían las mejores vías para avanzar en el bienestar global, y en particular el de los países menos desarrollados, suponiendo que se pone a disposición de los Gobiernos un montante adicional de 50.000 millones de dólares?". Para su discusión se convocó a reconocidos expertos y, más recientemente, a políticos y del mundo empresarial con proyección internacional. En junio pasado han tenido lugar las últimas sesiones de ese foro, el Consenso de Copenhague (www.copenhagenconsensus.com), al tiempo que se publicaba el volumen (How to spend $ 50 billion to make the world a Better Place, Cambridge University Press) con la documentación correspondiente a la edición de 2004.

Ocho economistas, cuatro de ellos Nobel, establecieron una lista de prioridades, de las identificadas previamente por la ONU, atendiendo tanto a la urgencia de los problemas como a la eficiencia de las soluciones

La hipotética misión es simple. Solucionar los problemas más urgentes y hacerlo de la forma más eficiente posible, ajustándose a las exigencias de un método como el análisis coste-beneficio. Ocho economistas técnicamente incuestionables, cuatro de ellos Nobel (asistidos por una treintena de especialistas en las áreas de los grandes problemas), establecieron una lista de prioridades, de las identificadas previamente por la ONU, atendiendo tanto a la urgencia de los problemas como a la eficiencia (al ahorro de costes y a la obtención de resultados) de las soluciones. Un ejercicio poco distante de esa realidad en la que la restricción financiera preside cualquier aproximación al tratamiento de problemas, por graves que éstos sean. Cuando los recursos son limitados, la definición de prioridades es el mal menor absolutamente necesario. La elección entre proyectos acaba siendo un foco de controversias. El fundamento de las mismas puede ser una fuente de aprendizaje en la medida en que, lejos de guiarse por consideraciones mediáticas o de otro tipo, se amparan en la comprensión científica de los problemas y la racionalidad económica para su solución: en la consecución de mejores resultados con menores esfuerzos. Discutible exigencia, ya lo sé, pero generadora de una lista de prioridades no muy distinta de la que emana de consultas a ciudadanos no economistas.

Las enfermedades contagiosas, el hambre y la malnu-trición, y los subsidios y barreras comerciales son los principales retos seleccionados. Más abajo aparecen otros, como la sanidad y el cuidado del agua, la corrupción y mala calidad de los Gobiernos, los flujos migratorios o el cambio climático. Pero son esos primeros en los que el análisis coste-beneficio prometía los mejores resultados. Dentro del primer grupo, la prioridad es el control del sida. Unos cuatro millones de personas resultan infectados cada año, pero mueren tres millones de los ya enfermos. Aunque los costes asociados a la prevención de su propagación son elevados (más de 27.000 millones), sus beneficios lo justificarían: se evitarían casi 30 millones de nuevos infectados en 2010, con las consiguientes ventajas, también económicas, sobre las sociedades afectadas.

Las actuaciones tendentes a eliminar las barreras al comercio y los subsidios, en particular los agrícolas, en los países desarrollados son de las más eficientes, de ahí su prioritaria inclusión. Los beneficios que depararían a los países pobres serían muy importantes, frente a costes de ajuste de escasa o nula significación. Quedan excluidos los llamados costes políticos, que se derivarían de la eliminación de privilegios a los segmentos de población hoy protegidos. En los beneficios habría igualmente que computar los obtenidos por los propios ciudadanos de los países ricos. Un ejercicio, un juego, en definitiva, pero saludable y pedagógicamente enriquecedor. Gobernar es elegir, y la seriedad y transparencia en la que se apoyan las decisiones en este juego pueden contribuir a denunciar la frivolidad con la que se adoptan muchas otras en la vida real.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_