_
_
_
_

El coche, el lujo de la cesta familiar

El usuario de un vehículo en Madrid paga unos 900 euros anuales entre aparcamiento y seguro, sin contar gasolina, pero circula a una media de ocho kilómetros por hora

Jesús Sérvulo González

Hay que aflojarse el bolsillo para tener un coche en la capital. La subida de los impuestos municipales, de la gasolina, el mayor consumo por las múltiples obras, así como el encarecimiento de los aparcamientos privados y la ampliación del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) han convertido en lujo el tener un vehículo. Y eso que la media de velocidad en la almendra central no supera los ocho kilómetros por hora.

Sólo en la capital hay más de 1,8 millones de vehículos, según el Anuario Estadístico del Ayuntamiento. Además, otro millón llega cada día de la periferia. En los últimos tres años, el número de coches ha crecido más de un 30%. Y eso que el conductor gasta en su vehículo una media de 900 euros anuales, sin contar la gasolina.

El precio de los garajes ha crecido un 76,6% en tres años, según un portal inmobiliario
Más información
Vuelve la polémica del peaje para entrar al centro

La fuerte subida de los impuestos y tasas municipales están haciendo mella en la economía doméstica de los madrileños. El dueño de un coche de tipo medio pagará al Ayuntamiento 125 euros este año por el impuesto de vehículos de tracción mecánica (IVTM), un 14% más que el año anterior. Por eso, muchos vecinos matriculan sus coches en otras localidades donde es más barato, como Moralzarzal o Robledo de Chavela.

El aparcamiento es otro quebradero de cabeza. Como el Consistorio ha ampliado el SER a todo el interior de la M-30, los residentes en Madrid deben obtener la tarjeta de residente que permite estacionar en la zona verde, o buscar un aparcamiento privado para evitar las multas. El distintivo municipal cuesta 24,6 euros anuales. Si se decide aparcar en una zona azul y pagar la tasa, el coste es de 1,15 euros por hora, un 64% más que hace tres años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además, el precio de los garajes casi se ha duplicado en sólo tres años. Según el portal inmobiliario Idealista.com, ha crecido un 76,6% en tres años. El metro cuadrado asciende a 2.740 euros, lo que sitúa el precio de una plaza privada en más de 21.000 euros. El alquiler de los aparcamientos también se ha disparado y es difícil encontrar plaza por menos de 120 euros al mes. Además, en la capital existe medio centenar de aparcamientos públicos.

Por si fuera poco, el Consistorio ha decidido incrementar el impuesto sobre los pasos de vehículos. A partir de septiembre los madrileños tendrán que registrar sus vados. El nuevo impuesto llega a duplicar al del año pasado. Un vado de un garaje comunitario asciende a 390 euros al año, un 176% más que el año anterior. Un particular que tenga un chalé con un aparcamiento menor a 30 metros cuadrados abonará unos 936 euros, un 450% más.

Según el PSOE local, la carga fiscal sobre los vehículos se ha incrementado un 16% en los tres últimos años. Las previsiones de los socialistas indican que los madrileños pagarán al Ayuntamiento por tener un coche en 2007 un 30% más que en 2003. Los socialistas aseguran que un madrileño con garaje particular tiene que pagar 515 euros, frente a los 149 euros del año anterior.

Aún existe otro inconveniente. Las compañías de seguro penalizan a los madrileños y la póliza es más cara que en poblaciones más pequeñas: asciende a 387 euros, mientras en una ciudad más pequeña pueden ahorrar 30 euros.

Además, los conductores deberán extremar las precauciones frente al volante. Para ordenar el tráfico, el Ayuntamiento ha incrementado el importe de las sanciones. En algunos casos triplica la multa. Aparcar en doble fila sin conductor está penalizado con 300 euros; el año pasado la multa era de 92.

Para colmo, los madrileños que han estrenado coche este año, han tenido que romper la hucha: se gastaron en julio 21.372 euros en la compra de un nuevo vehículo, un 4% más que en junio, según la Dirección General de Tráfico. Muchos madrileños tienen que reservar una parte de su nómina para el coche. Incluso sin girar la llave de contacto, requiere mucho dinero.

Automóviles en la avenida de América, en uno de los habituales atascos de la ciudad.
Automóviles en la avenida de América, en uno de los habituales atascos de la ciudad.LUIS MAGÁN

Menos velocidad, más gasolina

Las obras que realiza el Ayuntamiento por toda la ciudad reducen la velocidad media de circulación y provocan continuos atascos en las principales calles. Según datos de la Concejalía de Movilidad, es difícil que un conductor supere los nueve kilómetros por hora en el centro de la capital durante el mediodía.

Este paso de tortuga de los vehículos provoca continuos acelerones y frenazos, que elevan el consumo de combustible del vehículo y, por tanto, encarecen su uso. A eso hay que añadir que los precios de la gasolina están en niveles nunca alcanzados. El combustible en julio pasado aumentó casi un 12%. Un litro de gasolina súper cuesta en la capital 1,011 euros, mientras que el diésel no es mucho más barato: 1,084 euros por litro de media.

Fuera de la almendra central la velocidad se duplica, aunque está lejos de la alcanzada en la M-40, hasta 72 kilómetros por hora de media por las mañanas.

Según un estudio del RACC, el consumo medio de un vehículo en el centro de Madrid se acerca a los 14,5 litros cada 100 kilómetros. Los datos que maneja la Dirección General de Tráfico indican que el coste medio de un vehículo en Madrid asciende a 0,067 euros por kilómetro recorrido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Redactor jefe de Economía y Negocios en EL PAÍS. Estudió Económicas y trabajó cinco años como auditor. Ha cubierto la crisis financiera, contado las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el rescate a España y las reformas de las políticas públicas de la última década. Ha cursado el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_