_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA SANITARIA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Quién decide el rumbo de la sanidad?

Las políticas de cohesión social en sanidad suelen girar en torno a tres ejes centrales: qué porcentaje de lo recaudado mediante impuestos estamos dispuestos a invertir en servicios sanitarios; cómo ha de ser prestada dicha atención sanitaria para asegurar el mantenimiento de la salud de la población al mínimo coste; y cómo podemos garantizar la equidad en el acceso a estos servicios que preservan nuestras capacidades vitales y nos resguardan de riesgos no soportables individualmente por su coste o magnitud. Para ello, la redistribución de la renta a través de instrumentos como la fiscalidad progresiva resulta esencial.

En todos los sistemas sanitarios de los países desarrollados la demanda de estos servicios se ha incrementado las necesidades estrictamente sanitarias, como consecuencia de las expectativas generadas por la oferta, por el aumento de los niveles de renta y por el impacto de los medios de comunicación. Estas circunstancias se traducen en una tendencia a la utilización, en ocasiones indiscriminada, de estos servicios, que produce efectos indeseables además de superfluos y costosos.

La responsabilidad de los gobiernos consiste en facilitar la mayor cantidad y calidad de servicios sanitarios posibles a partir del dinero que obtiene de la aportación económica del ciudadano. El servicio sanitario precisa de un mercado interno en el cual el dinero sigue al paciente y éste pasa a ser el eje del sistema. Dicho esquema requiere de la existencia de proveedores independientes a los que el financiador público pueda adquirir servicios de diagnóstico y tratamiento a precios competitivos y en tiempo para aminorar las listas de espera, así como de médicos de atención primaria con incentivos presupuestarios apropiados para poder comprar servicios de atención especializada al mejor postor y siempre en beneficio del paciente.

Si como ocurre en España, buena parte de los recursos destinados a la asistencia sanitaria provienen de las aportaciones de los presupuestos estatales y de las comunidades autónomas, conviene que sus ciudadanos conozcan y participen en el rumbo del sistema sanitario. También los ciudadanos han de tomar parte en la difícil conciliación de la eficiencia con la equidad. La relación entre los recursos consumidos y los resultados obtenidos (eficiencia), ya sean éstos intermedios (recaídas evitadas o reducción de los tiempos de espera) o finales (muertes evitadas, vidas salvadas o años de vida ganados), y los servicios prestados en igualdad de acceso a igual necesidad sanitaria (equidad), ha de ser equilibrada.

El consumo excesivo de servicios en un sistema público de libre acceso universal y gratuito la práctica de la medicina defensiva y la medicalización de la vida cotidiana pueden poner en peligro la posibilidad de asegurar para todos el riesgo de enfermar. La exigencia de transparencia en el empleo de los recursos públicos, así como la participación democrática en la formulación de prioridades, no es una tarea fácil pero sí imprescindible. Requiere inteligencia y el convencimiento de que no existen ni fórmulas ni mecanismos perfectos. Hace falta un contrato social entre el conjunto de los agentes del sistema sanitario que comparten el objetivo de mejorar la salud, y consenso frente a intereses políticos partidistas, guiados por un excesivo énfasis en el corto plazo.

Ayudará a seguir un rumbo claro a los patrones del barco (miembros de los Parlamentos nacional y autonómicos), y a los ciudadanos como votantes informados, ir disipando dudas con un debate técnico y sosegado en el que se aborden los siguientes temas:

- La coexistencia de los beneficios de la inversión en determinados fármacos y tecnologías con su consumo inadecuado, que debería dar lugar a la elaboración de guías de práctica clínica por parte de las sociedades científicas y de las agencias autónomas de evaluación de medicamentos y tecnologías para disminuir la variabilidad no acorde a los estándares de buena práctica en determinados tratamientos.

- Lo distinto que es hablar de copago con fines recaudatorios (pago generalizado de pequeñas cantidades), del diseñado para moderar el consumo de servicios sanitarios (mayor cuantía y aplicado sobre las bolsas de ineficiencia). El copago pretende disuadir la demanda innecesaria, a la vez que genera una recaudación (escasa) y puede orientar el consumo hacia servicios coste-efectivos. Es empleado más extensamente en países de nuestro entorno, aunque en España se limita a los fármacos y excluye por motivos políticos a los pensionistas. Para que no afecte a la equidad (ancianos, enfermos crónicos y rentas bajas) es posible que el copago varíe según los ingresos, la enfermedad del usuario y las condiciones de los fármacos (menor o inexistente para aquellos que aporten mayor valor). Por último, no debemos perder de vista el "copago no monetario" (tiempo de cuidadores informales, mayoritariamente mujeres), que engloba el coste invisible de la enfermedad.

- La mal llamada privatización de la sanidad pretende modernizar la gestión y no es más que el empleo de distintas personas jurídicas en la gestión de hospitales y centros de atención primaria, ya que tanto la financiación como el control continúan siendo enteramente públicos.

- Las iniciativas con mezcla de lo público y lo privado para las infraestructuras sanitarias que permiten acometer en plazos más breves la construcción o reforma simultánea de distintas infraestructuras sanitarias. Requieren de una efectiva supervisión pública de la transferencia de riesgos a la iniciativa privada (empresas constructoras y bancos), así como la valoración de sus ventajas e inconvenientes. Estas alternativas pretenden agilizar procesos administrativos y hacerlos compatibles con la nueva disciplina presupuestaria pública.

- La saludable exigencia de ejercicios de evaluación por comparación del desempeño de los distintos servicios de salud de las Comunidades Autónomas, basados en indicadores de calidad objetivos y consensuados profesionalmente. De este modo se podrá saber no sólo qué se hace sino cómo se hace, algo básico en cualquier empresa y que sorprende que en la sanitaria esté tan poco desarrollado.

- La profesionalización de la gestión y la implicación de los médicos debe suponer una mejora de la eficiencia y el abandono de medidas coercitivas por la dirección de los centros.

- El desarrollo de fórmulas de colaboración entre las Comunidades Autónomas que aseguren el flujo de pacientes y profesionales sin barreras de ningún tipo, de modo que se garantice un derecho constitucional y mejore la competitividad mediante la libre elección del ciudadano.

- La exigencia de rendición de cuentas a los ciudadanos ante los incrementos de financiación de las Comunidades Autónomas, muy especialmente si aumenta la presión impositiva, para sanear las cuentas sanitarias.

Todo ello precisaría de una comunidad de usuarios y consumidores de servicios menos pasivos, así como de la reforma de los mecanismos formales de participación, que hasta ahora resultan excesivamente burocráticos. Mientras las asociaciones de pacientes y familiares acentúan reivindicaciones orientadas a exigir más servicios, mejor acceso y mayor rapidez en la atención, la mayor disponibilidad de información aumenta las expectativas de consumo y parece fomentar la presunción de que casi todos los problemas de salud se pueden solventar con más recursos. Nuestro sistema sanitario, como otros de nuestro entorno, adolece de una participación efectiva y real de los pacientes que hace difícil el consumo responsable de servicios debido a la escasa confianza y el débil compromiso en metas compartidas. Su viabilidad por ende, no depende sólo de la suficiencia de recursos económicos, sino de su capacidad efectiva de contribuir a la mejora de la salud, proporcionar seguridad a los pacientes y favorecer la cohesión social de todos los ciudadanos.

Juan del Llano Señarís pertenece a la Fundación Gaspar Casal. (juan.delllano@fgcasal.org).

Servicio de urgencias del hospital Vall d'Hebrón.
Servicio de urgencias del hospital Vall d'Hebrón.JORDI ROVIRALTA

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_