_
_
_
_
Reportaje:

Un volcán de conocimiento científico

1.200 estudiantes de Primaria y Secundaria participan en la cuarta Feria de las Ciencia de Sevilla

"Buenos días, ¿queréis venir conmigo al centro de la tierra?". José María Villegas invita a todo aquel que se acerca al puesto que el colegio Blanca Paloma de Coria del Río tiene reservado en la cuarta Feria de la Ciencia de Sevilla, que se celebró este fin de semana en el Pabellón de los Descubrimientos del parque tecnológico de La Cartuja. José María tiene cinco años y cursa Educación Infantil.

Este jovencísimo científico selecciona los ingredientes necesarios para crear el efecto de una erupción volcánica: un poco de colorante alimenticio, bicarbonato sódico y vinagre. "Ea, aquí está la reacción química", exclama con un desparpajo natural que sorprende al visitante. "Lo queremos llevar a un programa de la televisión, porque este niño es increíble", comenta su maestra, Manuela Ruiz. Además del experimento, los niños de este colegio explican el movimiento de rotación de los planetas. "Llevamos todo el curso preparándolos y están entusiasmados", afirma la maestra.

Otros 59 centros educativos tienen un espacio reservado para mostrar sus inventos y estudios sobre todo tipo de temas científicos. Los 60 centros participantes han presentado 43 proyectos de divulgación que han realizado los alumnos durante el curso. Más de 1.800 estudiantes han participado bajo la orientación de 280 docentes. Este año, las jornadas científicas contarán con la participación de colegios de Sevilla y, por primera vez, de otras provincias andaluzas.

Esta feria, organizada por la Sociedad Andaluza de Divulgación de la Ciencia, asociación compuesta, sobre todo, por profesores interesados en un nuevo modelo de enseñanza, tiene como objetivo generar una educación basada, no sólo en la teoría, sino en la experiencia y en métodos lúdicos. "Queremos cambiar la forma de enseñar en los colegios, pues el modo habitual de impartir asignaturas de ciencias es un poco aburrido. Sin diversión, no hay aprendizaje significativo", explica Josechu Ferreras, organizador del evento.

Teresa Rodríguez es maestra en el colegio Valeriano Bécquer de Palmete (Sevilla). Para preparar la exposición, esta docente ha tenido que trabajar intensamente con sus alumnos durante el curso. "Se trata de enseñar desde el experimento para después leer el texto, y no al revés. Cuando llegamos al libro ya están emocionados con el tema", comenta sonriente. Sin embargo, esta forma de enseñar todavía cuenta con un inconveniente, en su opinión. "No tenemos una formación orientada a este tipo de enseñanza. Por eso, he tenido que prepararme mucho para hacerlo bien, ¡he estudiado más biología que nunca!", exclama. Pero es algo que, finalmente, merece la pena: "A partir de estas experiencias, los alumnos comienzan a demandar más información. No paran de hacer preguntas y no se conforman con lo primero que oyen. Quieren saberlo todo", dice esta maestra, que ha instalado un ordenador en el aula, a petición de sus estudiantes de Primaria.

El tema principal de esta edición es la sostenibilidad. Muchos mostradores presentan experimentos y estudios de los alumnos sobre reciclaje, análisis de los recursos naturales o propuestas para mejorar el medioambiente. Los alumnos del Instituto Los Álamos, de Bormujos (Sevilla) ofrecen una revista divulgativa a los visitantes, además de mostrar experimentos como un biorreactor para convertir la materia orgánica en compost, un circuito de coches eléctricos a base de energía solar, un taller sobre la deforestación y otro sobre reciclaje en el que el visitante puede hacer su propio folio reciclado. "Nos encanta explicar lo que hemos hecho y proporcionar un recuerdo al que venga para que pueda aprender algo nuevo", afirma Rocío Caro, estudiante de 3º de ESO en Los Álamos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La feria, además de presentar experimentos, da también mucha importancia a la divulgación. Por eso, cuenta con un taller informativo titulado La ciencia está en los medios, en el que se recopila y produce toda la información generada durante la feria. Para ello, el equipo seleccionado, que por cuarto año consecutivo ha sido el instituto Alcaria de Puebla del Río (Sevilla), debe sacar dos boletines diarios con noticias de las jornadas. ". Es impresionante el desparpajo con el que se han desenvuelto los chicos al entrevistar a las personalidades", afirma Ezequiel Dotes, profesor de este instituto y coordinador, junto a su compañero Javier Ramírez, de varios proyectos relacionados con los medios de comunicación en el centro.

Durante los cuatro días que duró -del jueves 11 al domingo 14 de mayo-, la feria recibió más de 17.000 visitas, la mayoría, organizadas en centros escolares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_