_
_
_
_
Entrevista:PEDRO PÉREZ | Presidente de la FAPAE

"El Gobierno debe aprobar en esta legislatura una nueva Ley del Cine"

La aprobación dentro de esta legislatura en el Congreso de una Ley del Cine que sustituya a la aún vigente, diseñada en 1983 por Pilar Miró, es la aspiración máxima para el nuevo mandato de Pedro Pérez como presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE). Asturiano, tiene 49 años y es economista de profesión. Tras un primer mandato hasta 1997, en octubre de 2003 volvió a presidir la FAPAE y en noviembre pasado fue reelegido por dos años más en el cargo.

Pregunta. Los datos de 2005 comparativamente con los de años anteriores son bastante buenos, ¿no?

Respuesta. Los datos no son para echar las campanas al vuelo, pero no están mal. Hemos subido casi tres puntos y medio en el porcentaje de asistencia de espectadores al cine español (lo que llamamos cuota de mercado), en un año malo en asistencia a salas y en el que el cine americano perdió casi 10 puntos (del 70% de cuota en 2004 al 60% en 2005). Estamos en un 16,7% de cuota de mercado, frente al 13,4% de 2004. Es la cuota más alta desde 2001. Pero no empezaremos a estar satisfechos hasta que se alcance el 25%.

"Sólo el 14% de los recursos para producir una película es ayuda directa del Estado"

P. ¿Y qué hay que hacer para acercarse a ese 25% que usted se marca como óptimo?

R. Que unas cuantas películas al año tengan la calidad y los medios de producción necesarios para poder presentarse competitivamente en las pantallas de cine.

P. ¿Pero no son demasiadas películas para lo que pueden absorber las taquillas españolas?

R. Para competir durante las 52 semanas, y a lo largo y ancho de las 4.383 pantallas que hay en España, caben al menos 60 películas de éxito españolas de todos los géneros.

P. ¿Cuál es el coste medio de una película española?

R. La media vienen a ser unos tres millones de euros... En 2005 se ha rodado una película española, Alatriste, de Agustín Díaz Yanes, que se va a estrenar en septiembre con un presupuesto cercano a los 22 millones de euros, pero que no llega ni de lejos al techo presupuestario de una película norteamericana.

P. ¿Cuáles son las grandes cifras del cine español?

R. El sector facturó en torno a los 1.800 millones de euros en 2005 y da empleo directo a unas 20.000 personas, entre la parte creativa,la producción y la distribución. La exportación de nuestro cine supuso más de 75 millones de euros en 2005. El año pasado se estrenaron 117 películas españolas. El número de espectadores de cine español fue en 2005 de 21 millones (por 19,2 millones en 2004) y la recaudación alcanzó 105 millones de euros (casi 93 en 2004).

P. O sea, que el cine es un negocio que crece...

R. Sin duda. En los últimos 10 años, entre cuatro y cinco películas españolas, por término medio, superan el millón de espectadores.

P. ¿No es hora ya de afrontar la revisión de las ayudas o subvenciones al cine?

R. Quiero aclarar un malentendido sobre las subvenciones al cine muy extendido y que frecuentemente se usa para atacar al cine español y calificarlo de "pesebrista". Baste un dato: sólo el 14% de los recursos necesarios para producir una película son ayuda directa del Estado. Esas cifras son las más bajas respecto de las que tienen nuestros vecinos europeos y, desde luego, más bajas que las que se destinan a otras industrias españolas, que no voy a citar, pero que es muy fácil identificar con sólo acudir a las fuentes, por ejemplo, el Ministerio de Industria...

P. ¿No cree necesario acometer la reforma de todo el sistema de producción y comercialización del cine desde un único texto normativo? Necesitamos urgentemente una nueva Ley del Cine...

R. La que tenemos es de 1983, la hizo Pilar Miró cuando no había mas que una televisión, no estábamos en Europa y por no haber no había ni Internet ni piratería... Desde entonces no se ha legislado...

P. ¿No cree que es imprescindible un tratamiento integral de la obra cinematográfica desde que se ideahasta que se comercializa?

R. Tenemos que hablar de las relaciones con quien hoy es el principal distribuidor, es decir, de las televisiones, y cuál debe ser su papel como inversor en la producción cinematográfica al contar con una concesión administrativa. Tenemos que hablar también del marco legal en que deben operar las otras patas de la comercialización como son los distribuidores y los exhibidores, así como el DVD y cualquier otro formato existente ahora, o que pudiera existir.

P. Y esa ley a la que usted se refiere, ¿debe incluir la revisión del sistema de ayudas y subvenciones y el estudio de exenciones fiscales por inversión en cine?

R. Así es. Necesitamos una Ley del Cine que refunda la dispersa legislación que existe y sobre todo que atraiga hacia un único organismo regulador competencias dispersas en diferentes ministerios. ¿Qué hay que hacer? Elevar de rango el actual instituto de cine (ICAA).

P. ¿Está ya madura la decisión del Gobierno para llevar ese proyecto al Parlamento?

R. Yo creo que el Gobierno, por las manifestaciones que ha hecho, está obligado moralmente a llevar al Parlamento ese borrador de ley en lo que queda de año y a aprobarla antes de que acabe la legislatura.

P. ¿Se puede hacer algo para combatir la posición dominante del cine norteamericano en España?

R. Creo que el cine americano, como cualquier industria americana, ocupa todo el territorio que le dejan libre en cualquiera de las industrias del mundo.

P. ¿Qué se puede hacer para regular el mercado y que nadie tenga una posición tan dominante?

R. No queda más remedio que crear un marco legal que permita que desde el Estado se promocionen seriamente distribuidoras con capital español más fuertes, con más ambición y cuota comercial superior a la actual. Y a partir de ahí luego viene la relación con la tercera pata, la exhibición.

Pedro Pérez.
Pedro Pérez.EFE
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_