_
_
_
_

Solbes achaca a la liberalización del mercado español su vulnerabilidad a las OPA

Pablo Ximénez de Sandoval

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, manifestó ayer en los pasillos del Senado que "el Gobierno no tiene nada que opinar" sobre la decisión de la Comisión Europea de autorizar la OPA de la empresa alemana E.ON sobre Endesa. Pero resaltó la diferente liberalización de los mercados energéticos europeos, que hace a unos más vulnerables que a otros ante las OPA.

"Es una OPA de dimensión comunitaria", comentó en relación con la de E.On, porque hay empresas de dos países implicadas, mientras que "la de Gas Natural no era de dimensión comunitaria, y he insistido mucho en esto", agregó Solbes. "La Comisión Europea ha analizado los elementos de competencia [de la oferta de E.ON] y ha dicho que no plantea problemas", precisó.

Solbes aprovechó entonces para destacar que la decisión de Bruselas "pone de relieve que el mercado español es uno de los más liberalizados de Europa y que hay una cierta asimetría entre la situación española, que por el hecho de privatizar nos convertimos en opables, respecto a otros países, que por no liberalizar sus empresas se convierten en no opables", en referencia a Alemania.

Problemas de abastecimiento

Ante la decisión de Bruselas de no poner ningún tipo de condición a la OPA de E.On sobre Endesa, Pedro Solbes aseguró que "las condiciones hay que ponerlas si hay elementos que corregir, pero por elementos de competencia, que es de lo que ha opinado Bruselas". Otro asunto, matizó el vicepresidente, será el posible perjuicio al abastecimiento en España. "El problema del abastecimiento energético no es de Bruselas. Es un problema que, si se suscita, se suscitará por parte de las autoridades españolas", advirtió.

El pasado lunes, Solbes desarrolló este argumento en la Comisión de Economía de la Cámara alta, cuando explicó cómo "con anterioridad a que se produzca la privatización" el Gobierno alemán impulsó "la fusión de una empresa pública con una empresa privada muy grande también", y que "fue el Gobierno alemán el que tomó la decisión de que la fusión se llevara adelante por una acción de oro, que impide que entren compradores en la actual E.ON, consecuencia de esta fusión con Ruhrgas, sin autorización del Gobierno alemán".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el caso español, explicó el ministro, el Gobierno del PP "hizo una operación a medias en 1997, porque privatiza, pero no regulan". Entonces, "se aplica toda la normativa de libre circulación de capitales, de derecho de establecimiento y de concentraciones a estas empresas que ya son privadas", explicó Solbes. "En todo caso, la decisión final pertenece a los accionistas de Endesa", añadió. "Si aceptan las condiciones, habrá OPA, y si no venden las acciones, no habrá OPA", sentenció.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Ximénez de Sandoval
Es editorialista de la sección de Opinión. Trabaja en EL PAÍS desde el año 2000 y ha desarrollado su carrera en Nacional e Internacional. En 2014, inauguró la corresponsalía en Los Ángeles, California, que ocupó hasta diciembre de 2020. Es de Madrid y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_