El TSJC avala que la nota de religión en bachillerato no compute para la universidad
El Tribunal mantiene el derecho a poder cursar la asignatura, pero considera que la diferencia de opción entre los que deciden hacerla y los que no, no puede beneficiar a los primeros en detrimento de los segundos
![Imagen de archivo de una clase de religión](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3BU466KX7NGDDMP2B2277ITFVY.jpg?auth=607efe736e465f139550c8d9e1b777994ebd683246bc81b07a4ff4d3e9f26638&width=414)
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha avalado que la nota de la asignatura de religión en bachillerato quede al margen del cómputo global para el acceso a los estudios superiores o las becas, y que se incluya la perspectiva de género como orientación educativa y pedagógica. El TSJC ha descartado un recurso presentado contra el decreto de ordenación de los estudios de bachillerato dictado en 2022 por el Departamento de Educación, que afirmaba que incluir la perspectiva de género suponía imponer una “ideología política” y que la exclusión de la religión vulneraba los acuerdos con la Santa Sede.
En su sentencia, que puede ser recurrida en casación, la sección 5a de la sala de lo contencioso-administrativo entiende que, a diferencia de otras etapas educativas anteriores, la nota de bachillerato es determinante, porque la entrada a unos estudios universitarios o el acceso a becas puede depender de “décimas de puntos”. Por ello, considera que, manteniendo el derecho a poder cursar la asignatura, la diferencia de opción entre los que deciden hacerla y los que no no puede beneficiar a los primeros en detrimento de los segundos, y más cuando las notas en esta materia suelen puntuarse “más altas” que las del resto.
Sobre la cuestión de la perspectiva de género, la sala contencioso-administrativa entiende que la inclusión de esta directriz en la orientación educativa pretende abordar “la desigualdad detectada en la elección de estudios entre niños y niñas”. También, en la necesidad de aplicar “metodologías activas de aprendizaje que hagan atractivas las materias científicas y tecnológicas para todo el alumnado, especialmente para las niñas y jóvenes”.
El tribunal hace énfasis en que hay un consenso en que la perspectiva de género en la educación “es una estrategia que busca identificar, analizar y superar las desigualdades de género en el acceso, la participación y el aprendizaje”, entre otras cuestiones. “Lo que se pretende es impulsar una sociedad más inclusiva, innovadora y justa”, subraya la sentencia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.