_
_
_
_
Crítica:POESÍA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Un más allá de las palabras

Para una tumba de Anatole nunca llegó a escribirse. Lo que conocemos son los 202 fragmentos y notas de un extenso poema fúnebre en el que Mallarmé, impulsado por el sentimiento de culpa, trabajó gran parte de su vida, desde que en 1879 falleció su hijo de ocho años. Como expresa Mario Campaña en el prólogo a una traducción impecablemente ceñida al texto, Anatole murió sin tener conciencia de su propia muerte, y el padre-poeta concibe un "contragolpe" que consiste en "arrebatar al niño del dominio absoluto de la muerte", permaneciendo así vivo e inmortal en la presencia que ordena el poema.

Estas notas no son sólo el sonido conmovedor de un hecho trágico, sino que en su elíptica disposición representan una parte esencial de la escritura poética de Mallarmé, un eslabón de esa cadena discontinua que conecta sus obras. Este boceto, esa tentativa de escritura, sirve para mostrar caminos de entrada a ese "drama de la vida" que el poeta soñó largos años. Un sueño que, de no existir Para una tumba de Anatole, no hubiera encontrado sitio en las filigranas y obsesiones de Igitur, de Un coup de dés o de los Écrits sur le livre, todos lugares decisivos de una totalidad que se erige entre la lengua y el mundo.

PARA UNA TUMBA DE ANATOLE

Stéphane Mallarmé

Traducción de M. Campaña

Bassarai. Vitoria, 2005

220 páginas. 14 euros

El corazón de esta escritura salvadora es una muerte que discurre paralela a la muerte de un lenguaje que aquí se anuncia. Estas notas son parte del duelo, de ese relato que sostiene el mundo y su escritura. Una poética en cierta medida nueva, donde el "oro ido", el "viento de nada / que sopla" y "una ola que te lleva", se conjugan frente al secreto de una deriva piadosa, de una esperanza que "rompe esta ficción / de muerte", y que así la transfigura. Mallarmé no escribió este libro porque al hacerlo perdería ese duelo que le da sentido: "te lo diré / no -porque entonces / desaparecerías- / y yo me quedaría solo / llorando, tú, yo / mezclados". El fragmento final anota así una duda abreviada y abierta al futuro. Pero estas notas son el poema, y lo son porque asistimos a lo sentido a través de esa constelación de palabras que es Para una tumba de Anatole. A ese más allá que podría haber sido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_