_
_
_
_

La empresa Al-pi gana un concurso del acceso a la red de la Generalitat

El operador de telecomunicaciones catalán especializado en empresas Al-pi se ha adjudicado el concurso de servicios de Internet para el Departamento de Educación, el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) y a la red de bibliotecas públicas de la Generalitat. Hasta ahora, la mayoría de estos servicios estaban en manos del operador Colt, según fuentes del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Generalitat, que posee un 25% del capital de la propia Al-pi. El restante 75% de las acciones del operador catalán pertenece a France Telecom. La adjudicación, hecha pública ayer, es por dos años, prorrogables por otros dos.

Según fuentes del Gobierno catalán, además de la calidad técnica de la oferta de Al-pi -ésta ofrecerá el primer acceso a Internet en toda España que soporta el llamado protocolo IPV6, que supone una garantía de evolución tecnológica para la Internet del futuro-, también ha pesado el precio más bajo (300.000 euros), frente a los ofrecidos por el servicio por Auna (460.000), BT (675.000) y Telefónica (717.000). Este concurso es el primer y pequeño lote de una tanda de adjudicaciones de los servicios corporativos de voz y datos de la Generalitat -valorados en 23,5 millones de euros al año-, que han despertado el interés del sector.

El nuevo ejército de reserva

"No estamos dándole a la educación la importancia que tiene en la sociedad. Algo debería crujir con una tasa de fracaso escolar [alumnos que no completan la enseñanza obligatoria de secundaria] que supera el 30%". Así se expresó ayer en la jornada sobre la LOU Joan Coscubiela, secretario general de CC OO de Cataluña, sindicato que organizaba el acto.

Ante el consejero Solà y el rector de la UPC, Josep Ferrer, que ejercía de anfitrión, Coscubiela criticó que hay "un modelo económico centrado en desregular y en la precariedad laboral". Henchido de antiliberalismo, hizo un recorrido por la "mano invisible", que para los ultraliberales conduce al bien de las partes, y resucitó el concepto de "ejército de reserva" que el marxismo atribuía a la necesidad del capitalismo de poder contar con parados para abaratar la mano de obra. "El fenómeno de la imigración abarata sueldos", remachó. Como una suerte de nuevo ejército de reserva.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_