_
_
_
_
Reportaje:

La multiplicación de riesgos

El Foro de Davos señala de forma destacada el peligro de nuevos ataques terroristas y una pandemia de gripe aviar

Andrés Ortega

En el horizonte de los riesgos globales para 2006, establecido por el Foro de Davos, figura de forma destacada el de nuevos ataques terroristas y una pandemia de gripe aviar. Otros riesgos emergentes a más largo plazo, como el del cambio climático o el de la piratería de la propiedad intelectual, han empezado a entrar en el horizonte a corto plazo y en el debate político.

Este análisis apunta, con un nuevo término, a la conflación

El Baredei dice que si se resuelven las crisis de Oriente Próximo, Corea del Norte y sur de Asia, desaparecería el 90% de nuestras preocupaciones

de riesgos: distintos riesgos, si se materializan, pueden confluir como ondas diversas en el agua, con la posibilidad de que interactúen entre sí, amplificando el efecto de cada uno, lo que puede llevar a "tormentas perfectas". Lo que ha cambiado, como se vio con el huracán Katrina, es que los impactos de los acontecimientos "pueden ser mayores que la suma de sus partes". Empiezan en una parte del sistema internacional como repercusión en otras, pues hoy, mucho más que antes, "el riesgo viaja".

El informe sobre Riesgos Globales 2006, del Foro Económico Mundial, fue presentado en Davos, y ha sido elaborado por esta organización, Merrill Lynch y otras empresas, además de la prestigiosa Wharton School en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). Los riesgos globales, en sus diversas dimensiones, fueron objeto también de diversos debates y mesas de trabajo en la semana del foro, repartidos en cinco áreas: economía, sociedad, medio ambiente, tecnología y geopolítica, estudiándose los riesgos hasta finales de 2006, junto con la perspectiva a más largo plazo de 2015. Los más graves, en principio, son los que tienen más posibilidades de ocurrir (del 10% al 20%, o más), y con mayor efecto destructivo ya sea en vidas humanas (de 10.000 para arriba), en pérdidas (de 250.000 millones de dólares o más) o de impacto negativo en el crecimiento (a partir de 0,7 puntos del PIB).

Los riesgos más graves

Juntando estas dos variables (probabilidad y severidad) sobresalen algunos riesgos de este informe, que son los riesgos a corto plazo más graves: una caída del 40% del dólar, un terremoto en Tokio o ataques terroristas simultáneos en el mundo (con efectos poco severos), aunque los tres con pocas probabilidades. En medio del espectro se encuentra la gripe aviar, una caída del 20% del dólar, un terremoto en zonas de alta densidad demográfica en Japón, o el rápido crecimiento del sida y la tuberculosis fuera del África subsahariana. Y entre el más probable y grave, la infección de tuberculosis de cinco millones de personas, seguidos del petróleo a 80 dólares.

Éste, el petróleo a 80 dólares, es de los riesgos más probables para 2006, según el informe, aunque lo es menos que suba a 100 dólares y se quede a ese nivel. Si esto ocurriese aumentarían los riesgo geopolíticos y económicos. A más largo plazo, un empresario indio como Nikhil Meswani considera que la economía de su país seguirá creciendo a un 7%-8% anual, y que su consumo de energía va a duplicar en diez años. Para Elizabeth C. Economy, del Council on Foreign Relations, el plan chino de urbanizar a 300 millones de personas en dos décadas podría llevar a una explosión en la demanda de energía. A largo plazo, el riesgo mayor es que los déficit fiscales se vean agravados por presiones demográficas (gastos en pensiones y sanidad). Naturalmente, en Davos algunos expertos temían que la economía de Estados Unidos entrara en un aterrizaje duro derivado del exceso de consumo y de endeudamiento. También es relativamente alto el riesgo de que la economía europea siga en estagnación y resistente a las reformas.

En el terreno medioambiental, los mayores riesgos son los de pérdidas de tierras costeras, a corto y a largo plazo, debido a la degradación causada por falta de servicios para regular el ecosistema, más las citadas infecciones. También a largo plazo, los escenarios apuntan a muertes crecientes debidas a medicinas falsas y copiadas que socaven la confianza pública. Se ven pocos riesgos de importancia en tecnología y, naturalmente, una acumulación en términos geopolíticos en Oriente Próximo. Claro que si para El Baredei, cabeza del Organismo Internacional de la Energía Atómica, se resuelven los problemas en Oriente Próximo, Corea del Norte y el sur de Asia, el 90% de nuestras preocupaciones desaparecerán. Pero como señaló Robert Mueller, director del FBI, "lo que no sabemos es más preocupante que lo que sabemos", mientras que para su teórico superior, Michael Chertoff, secretario de Seguridad Interna (Homeland Security), es necesario atacar las raíces de los problemas, porque Estados Unidos se concentra en los síntomas, pero con los terroristas, especialmente los suicidas, "son los síntomas los que te matan".

La mayor amenaza es la de uno o varios ataques importantes sobre nodos frágiles del sistema internacional. La pesadilla geopolítica es un ataque terrorista que bloqueara los estrechos de Malacca, pues afectaría gravemente al suministro de petróleo a Asia Oriental, pero también a las cadenas de suministros en todo el mundo para fábricas que depende de materias primas y bienes semiacabados que transitan a diario por estas aguas, en una escala creciente.

En cuanto a la información, el informe y varios de los participantes en los debates examinaron el papel de los medios de comunicación en la "difusión del miedo". Éste es un "potente amplificador del riesgo" y las llamadas "infodemias" pueden tener impactos tan graves como los propios riesgos. David Nabarro, coordinador para la Gripe Aviar y Humana en Naciones Unidas, citó el ejemplo de la falsa alarma en enero en Turquía sobre supuestos casos de gripe aviar transmitida entre humanos. Para el experto David Rothkopf, es necesario desarrollar un "sistema de inmunidad infodémica".

La conclusión es que es necesario buscar soluciones globales a los riesgos globales, pero "la capacidad colectiva de mitigar los riesgos globales se ve seriamente frenada por las percepciones divergentes sobre la naturaleza y la importancia de tales riesgos, las diferentes agendas, y la incapacidad de gobiernos, instituciones internacionales o empresas de afrontar estos riesgos de una forma independiente. Para Howard Kunreuther, de la Wharton School, por ejemplo, "¿qué incentivo hay para que una línea aérea tome medidas de seguridad si otras no lo hacen?". Es necesaria una regulación pues, según Steven McCormik, presidente de The Nature Conservancy, de Estados Unidos, "los mercados por sí solos no podrán resolver los problemas medioambientales a no ser que se guíen por reglas", a las que hay que sumar la necesidad de alianzas entre empresas y ONG.

Haman Hammoudi, presidente del Consejo Nacional de Irak, durante su intervención en el Foro de Davos.
Haman Hammoudi, presidente del Consejo Nacional de Irak, durante su intervención en el Foro de Davos.AP

El impacto del virus H5N1

Una posible pandemia de gripe aviar (virus H5N1) podría llevar a entre 2 y 7,4 millones de muertes, como poco, y hasta entre 20 y 40 millones en el peor escenario, dependiendo de si la mutación del virus lleva a su rápida difusión entre humanos o no.

Es un ejemplo de impacto "conflacionario". El informe expone un escenario en el que varias ciudades en el sureste asiático sufren un brote de esta enfermedad. Se pone en pie una gestión de emergencia de la cadena de suministros económicos basada en la posibilidad de que un 50% de los infectados muera. Se identifican los bienes y los servicios necesarios para que las empresas puedan sobrevivir de uno a dos años. Varias cadenas de suministros y flujos comerciales quedan interrumpidas o dañadas; se exacerban los desequilibrios financieros y se transforma el sistema de patentes de productos farmacéuticos.

Hay vacunas, pero para menos de 500 millones de personas al año, o un 14% de la humanidad, con lo que se producen levantamientos populares para intentar acceder a las vacunas o a los antivirales. Se produce una huida de las ciudades al campo y otras grandes migraciones, aunque el turismo y otras industrias de servicios padecen un grave impacto.

Sin embargo, David Nabarro, coordinador para la Gripe Aviar y Humana en Naciones Unidas, cree en las posibilidades de tres elementos de un plan para contener una pandemia de este tipo: 1. Restricciones a los viajes de/y hacia la zona donde se hayan confirmado la transmisión del virus entre humanos. 2. Reducción de las interacciones sociales dentro de la comunidad en cuestión. 3. Ayuda a los enfermos en la comunidad afectada. Cree que así se podría controlar en 21 días la expansión de una pandemia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_