_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ ANGEL CORRES | Presidente del Puerto de Bilbao

"El conflicto del transporte se puede solucionar en un día"

José Ángel Corres (Bilbao, 1959) cumplirá dentro de unos meses diez años como presidente del Puerto de Bilbao.

Pregunta. El pasado año, se consiguió la cifra récord con 32,1 millones de toneladas de tráfico de mercancías. ¿Cómo va a terminar el año?

Respuesta. Habrá nuevo récord, con un incremento del 3,4%, y superaremos los 33 millones de toneladas. Seguiremos los cuartos en el ranking español.

P. Hay más terrenos para la actividad portuaria, pero se mantienen las deficiencias en el transporte de mercancías por carretera y ferrocarril.

R. El cuello de botella está en la accesibilidad, tanto a nivel de infraestructuras como de operadores. La ferroviaria es una infraestructura diseñada en el siglo XIX, construida en el XX y operativa en el XXI, conviviendo con el pasajero. Se está construyendo el túnel del Serantes, pero no es solución en la medida en que Barakaldo vamos a coincidir con el trazado tradicional. Los viernes no somos capaces de meter más de una treintena de trenes.

"No veo las ayudas a los tranportistas. Ya hay programas para el abandono de la profesión, la asalarización, creación de nuevas empresas" "Creo que los puertos tienen que ser autónomos, no autonómicos. Igual la foto más idónea es que el de Bilbao sea provincial"

P. ¿Qué habría que hacer entonces?

R. Con la Variante Sur de mercancías, nos vale. En la organización, estamos con los retazos del monopolio de Renfe, una empresa que no tiene sensibilidad de carácter comercial. Cuando por parte del Ministerio de Fomento se den nuevas licencias, nos beneficiaremos. En la carretera, estamos conectados a la red de autopistas europeas, pero no decimos cómo está. Y en la organización del transporte, estamos funcionando con tarifas infladas y no se puede contratar libremente. Que un camión de vacío pueda cargar en el Puerto mejoraría nuestra penetración en una zona de influencia más amplia.

P. ¿A qué se refiere cuando habla de poca sensibilidad comercial de Renfe?

R. Ha sido un operador que ha trabajado muy cómodo, sin competencia. Las mercancías han ocupado un papel secundario. Debería hacer apuestas más arriesgadas y no esperar a que haya tráficos consolidados.

P. Con la Variante Sur ya hay un compromiso del Ministerio de Fomento. ¿En qué situación está?

R. Como todo el tema ferroviario del país, con un estudio previo hecho por el Gobierno vasco y ahora contratando lo mismo el Gobierno central. Creo que hace falta coordinación, como la que se ha alcanzado con la alta velocidad.

P. En el conflicto del transporte de mercancías, ha habido mucho movimientos. ¿Cree que está en fase de encauzarse?

R. Estoy esperanzado. Lo veo como nunca lo he visto porque las [empresas

]comercializadoras [del transporte] han dicho que quieren cambiar y el propio [sindicato de camioneros] Sintrabi ha fijado un plazo de 12 meses para cambiar.

P. Es el gran tema pendiente.

R. Que el precio del transporte surja del encuentro entre la oferta y la demanda, que los volúmenes influyan para fijar el precio y que el acceso al transporte del Puerto sea libre, eso se hace de un día para otro. Otra cosa son las consecuencias para los que están y los que vengan.

P. Pero no será tan sencillo, porque se llevan diez años con este modelo.

R. Sí, pero no. Las comercializadoras dicen que quieren una situación de mercado libre, y ese mensaje no lo he oído nunca.

P. El Observador del Puerto planteaba un modelo como el de Barcelona, con compensaciones económicas a los camioneros. ¿Qué le parece?

R. Estamos bastante más allá que eso. Situarnos detrás de Barcelona es retroceder mucho en el tiempo. Sobre las compensaciones, no sé si tiene que haberlas, pero no se puede discriminar a nadie con fondos públicos. Transportistas del Puerto son todos los de Europa. No veo las ayudas. Ya existen programas para el abandono de la profesión, la asalarización, la creación de nuevas estructuras empresariales. Eso es todo lo que están demandando las comercializadoras, que están hablando por vez primera de exceso de camiones en el Puerto.

P. ¿A qué puede aspirar Bilbao con todo normalizado?

R. Ampliar su zona de influencia y llegar a Zaragoza, un centro de generador de carga muy importante, y a Madrid.

P. Lleva casi diez años, ¿qué perspectivas tiene de seguir?

R. He superado el periodo que tenía en mente. Pero creo que tengo cosas pendientes de hacer.

P. ¿El Puerto debe pasar a depender del Gobierno vasco?

R. Creo que los puertos tienen que ser autónomos, no autonómicos. ¿Debe ser privado? En Inglaterra lo son y funcionan bien. Igual la foto más idónea es que sea provincial. Y el modelo que veo es Hamburgo, cuyos tres millones de habitantes han llegado a tener la mayor renta per cápita de la UE y el 90% vive del negocio portuario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_