_
_
_
_
Entrevista:ISABEL MORANT | Historiadora

"Hay que hacer visibles a las mujeres"

Ferran Bono

La catedrática de Historia de la Universitat de València Isabel Morant es la directora de la renovadora Historia de las mujeres en España y América Latina (Cátedra).

Una ambiciosa y singular obra de la historiografía española elaborada por un centenar de historiadoras (también hay investigadores) y dividida en cuatro volúmenes. Los dos primeros, desde la prehistoria al mundo moderno, acaban de salir a la venta.

Pregunta. En su introducción recuerda a Virginia Woolf cuando decía que las mujeres son como fantasmas en los libros de historia.

Respuesta. Woolf estaba consultando libros de historia inglesa y comprobó que las mujeres aparecen como fantasmas. Existen, pero sus nombres no. Son invisibles. La idea de feministas e historiadoras es dar visibilidad a las mujeres.

"Todo tiene su masculino y femenino, porque los espacios son los mismos"

P. Las mujeres son protagonistas en la literatura, pero no en la historia, ¿por qué?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

R. La mujer aparece en la literatura porque esta construye mitos, como el de Eva o el de María. Las mujeres siempre representan algo: la moral, las costumbres, la sentimentalidad, la abnegación. Son mitos. La literatura y la pintura están llenas de mujeres, pero en la historia, que habla de la realidad, ahí no aparecen. En el imaginario de los historiadores funciona la idea de la escisión entre masculino y femenino, entre público y privado. Es esa idea de que la mujer pertenece al orden de la naturaleza, como decía Rousseau, mientras que el hombre pertenece a la naturaleza y a la cultura, que lo transforma. Así pues, la función de las mujeres es la natural de reproducir. Hemos trabajado mucho para cambiar esquemas mentales y que se acepte lo que dijo Simone de Beauvoir en El segundo sexo, que en su momento resultó extraño: una mujer no nace, se hace. Cuando eso por fin se ha aceptado es cuando desaparece la imagen de inmovilismo. Ya los moralistas como Fray Luis de León explicaban la importancia que tenía el trabajo y la fortuna de la mujer.

P. ¿Es una historia muy diferente la de las mujeres en España y en América Latina?

R. La etapa precolombina, por ejemplo es muy desconocida y ha sido un descubrimiento. María Ángeles Querol presenta un trabajo muy bonito, Las mujeres en los relatos sobre los orígenes de la humanidad. Se ha hecho un retrato interesado de la historia y los relatos son fundamentales al construir nuestro imaginario.

P. ¿Esta obra pretende combatir toda esa mitología?

R. Combate el tópico. Hay también una apuesta historiográfica. No sólo hemos contado los hechos de las mujeres, sino que historiográficamente hemos roto con un enfoque dicotómico que ve la masculinidad y la feminidad como compartimentos estancos.

P. ¿Es una historia de mujeres que no habla sólo de ellas?

R. El proceso ha sido: hay que hacer visibles a las mujeres, pero todo tiene su masculino y femenino, porque los espacios sociales son los mismos. También escriben hombres en la obra. Pero la historia de las mujeres en Europa nace vinculada con el feminismo.

P. ¿Cómo ha recibido la obra en el ámbito universitario?

R. Ahora recibo mucho parabienes de mis colegas. Me dicen que es una obra importante. No sé si luego serán conscientes de cuánto tiene que ver esa historia con ellos o con cualquier persona.

P. Este tipo de historiografía ha llegado más tarde a España. ¿Hay más obstáculos para aceptarla?

R. Cuando presentamos la obra en el Rector Peset, Carmen Aranegui dijo que la historia de las mujeres en Francia fue dirigida por dos hombres, Duby y Perrot. Aquí, sintomáticamente, no hemos tenido ningún Duby, añadió. Pero no ha habido muchos problemas. Ha habido por parte de la historiografía más académica una mayor indiferencia con respecto a otros países como Francia.

P. El libro no se detiene sólo en los grandes nombres propios, como Isabel la Católica...

R. Se trabaja con estos y otros nombres. Mujeres excelsas y anónimas. Una judía llamada María, una reina María o una tejedora María. Mujeres como destino colectivo. Nos hemos hechos dos preguntas: qué hicieron las mujeres y por qué las cosas fueron así. ¿Por qué interesó separar los sexos?

P. ¿Podría esbozar una respuesta?

R. Es muy compleja, pero gravita en todos los textos de la obra. Hay explicaciones diversas. En el mundo de la caballería hay una explicación funcionalista. Lo importante es que las mujeres reciben al caballero, construyen una sociedad cortesana, más refinada... las mujeres producen efectos positivos en la sociedad. A la vez, hay explicaciones más profundas y protestas más punzantes, como la de la ilustrada española Josefa Amar. Ante la negativa a que las mujeres entren en la sociedad económica de amigos del país, dice que "como el mandar es gustoso, los hombres se arrogan un saber que nos niegan a nosotras, las mujeres, y construyen santuarios sólo masculinos". Denuncia una reserva de privilegios. Pero ésta no es una historia victimista, porque no es cierto que en todo momento y lugar, los hombres aparten a las mujeres.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_