_
_
_
_
Entrevista:JUDITH KIPPER | Directora del Middle East Forum

"Falta liderazgo para explicar la globalización"

Juan Cruz

Experta en cuestiones de Oriente Próximo, Judith Kipper sabe que el diálogo es la única vía para resolver los conflictos en esa zona del mundo, pero está de acuerdo con los que piensan que el odio que alimenta la división es aún demasiado fuerte como para quebrarse. Pero tiene esperanza; este continente, Europa, y este país, España, también estuvieron rotos por el odio, y ahí los tenemos, nos dijo ayer al bajar del avión que la trajo de Washington para participar mañana en el Encuentro Atman 2005. Kipper es directora del Middle East Forum en el Consejo de Relaciones Exteriores. Además, es consultora para asuntos internacionales de la cadena de televisión ABC y entre sus preocupaciones están el desarrollo del mundo árabe, la democratización y la cultura... Intervendrá en el panel dedicado a "la influencia de la interculturalidad en las sociedades capitalistas".

Pregunta. ¿Cómo ve usted hoy la interculturalidad en un mundo tan enfrentado?

Respuesta. Durante la guerra fría todo parecía más nítido, pero ahora vivimos unos problemas mucho más complejos. Y ya no puede haber sino respuestas complejas. Vivimos en un momento de transición. Los emigrantes quieren formar parte de la toma de decisiones, y eso requiere una actitud distinta por parte de los poderosos.

P. ¿Durará mucho esta transición?

R. Hay gente que acepta que las cosas no se muevan y gente que hace por moverlas. Necesitamos liderazgo, y no sólo un liderazgo político, sino empresarial, religioso, cultural. Y no veo por ningún lado ese liderazgo que se necesita para transmitir la idea de que un mundo globalizado necesita una sociedad más tolerante. La sociedad ha de aprender a aceptar al otro. Y para Europa y Estados Unidos el otro es el musulmán y el árabe. El otro será uno diferente en 20 o 50 años.

P. Zapatero lanzó en la ONU su idea de la Alianza de Civilizaciones. ¿Le ve porvenir a esa iniciativa?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Me parece muy importante que la gente se entienda en negociaciones, y por supuesto que ésa es una iniciativa que entra dentro de lo que yo apoyo. Hablar de las diferencias es ya una manera de ir limándolas.

P. ¿Cuál es la fuerza que se opone más al diálogo de las civilizaciones? ¿El racismo?

R. La de quienes quieren mantener el statu quo. Por miedo.

P. Esa palabra, diálogo, es muy usada en España, sobre todo en referencia a la posibilidad de poner fin al terrorismo en el País Vasco.

R. Perdone que la interrumpa para decirle que la transición española del fascismo a la democracia fue un modelo para el mundo. El rey Juan Carlos fue un extraordinario líder en ese proceso. Él, igual que Felipe González y otros, fue capaz de mantener un diálogo para hacer posible aquel cambio histórico... En cuanto al terrorismo, siempre lo ha habido en el mundo. Es un crimen, tenga las connotaciones políticas que tenga.

P. Su encargo principal se refiere a Oriente Próximo. ¿En qué momento está el conflicto palestino-israelí?

R. En un momento muy delicado. Como siempre. Los israelíes creen que han hecho algo extraordinario retirándose de la franja de Gaza, y Ariel Sharon tiene problemas internos. Y los palestinos se enfrentan a sus propias elecciones con graves problemas domésticos también. Esto ha de obligar al cuarteto a dar pasos importantes, atrevidos.

P. ¿Qué les va a decir el viernes a sus compañeros de panel?

R. Lo que le estoy diciendo. También este continente padeció el odio, y mire, ahora la gente en Europa se lleva bien.

Judith Kipper, en Madrid.
Judith Kipper, en Madrid.BERNARDO PÉREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_