_
_
_
_

El BBVA carga contra el "excesivo" crecimiento del sector público catalán

El servicio de estudios del banco dice que la industria sigue estancada

Claudi Pérez

El BBVA reclama un menor protagonismo del sector público en Cataluña. El servicio de estudios del banco cargó ayer contra el comportamiento "excesivamente expansivo" del gasto público catalán, derivado del "elevado" crecimiento del número de funcionarios y los incrementos salariales pactados. El consumo público creció el 6,6% en 2004, muy por encima de la media europea, según los datos de la entidad.

En la presentación del ejemplar de otoño de la revista Situació Catalunya, el subdirector del servicio de estudios del BBVA, David Taguas, advirtió de que el Ejecutivo catalán "debería aplicar una política fiscal mucho más restrictiva". El banco estima que el consumo público crecerá este año a un ritmo del 6,7%, dos puntos más que la media española.

Taguas apuntó que ese incremento -"de difícil explicación, sobre todo en comparación con las medias de los principales países europeos"- deriva del aumento del número de funcionarios durante los últimos años y del comportamiento de los salarios en el sector público, en referencia al acuerdo reciente entre la Administración catalana y los sindicatos. Los 133.000 funcionarios de la Generalitat cobrarán en 2006 el 3,1% más que este año, una cifra que incluye una prima por "productividad", pese a que los sindicatos aseguran que se trata de un incremento basado en la evolución de la inflación en Cataluña.

"Las referencias de la economía catalana deben ser las europeas. No parece lógico ligar el alza salarial a la inflación española, y mucho menos a la catalana, si no se quiere perjudicar la competitividad", explicó Taguas. "A veces nos toca explicar las cosas que a nadie le gusta explicar", se justificó.

El persistente diferencial de inflación es uno de los riesgos para la competitividad de la industria catalana, según el informe del BBVA. El banco estima que el PIB catalán crecerá el 3,4% en 2005, pese a que la industria "permanecerá estancada", frente al incremento del 1% en 2004, explicó la economista Silvia Holgado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_