_
_
_
_

Alemania prepara un ajuste presupuestario de más de 30.000 millones

La coalición de Gobierno se propone reducir el déficit al 3% del PIB en 2007

Alemania afronta los mayores recortes del gasto público de su historia moderna si salen adelante los planes de ahorro de la futura gran coalición entre democristianos (CDU/CSU) y socialdemócratas (SPD). Para cumplir en 2007 con el criterio de convergencia de la Unión Europea, que exige un déficit por debajo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB), el presupuesto del Gobierno federal alemán tendrá que consolidar 35.000 millones de euros.

El primer ministro del Estado federado de Hesse, el democristiano Roland Koch (CDU), recurrió a una frase bíblica y advirtió de que en toda Alemania se producirá ante los recortes "llanto y rechinar de dientes".

Ni este año, ni el venidero podrá Alemania bajar del 3% del déficit público fijado en Maastricht. El otrora alumno modelo europeo rebasará ese límite e incumplirá cinco años seguidos. La gran coalición CDU/CSU-SPD podría asumir la hercúlea tarea de llevar de nuevo Alemania al redil de la estabilidad. Para ello no hay más que tres posibilidades, según el primer ministro democristiano del Estado federado de Sajonia Georg Milbradt: "Recortar los gastos, suprimir las subvenciones fiscales o subir los impuestos". Al final habrá que combinar estas medidas.

Las cifras de déficit y de endeudamiento marean. Alemania vive un endeudamiento desbocado en torno a 1,5 billones de euros. Los intereses de esta deuda devoran buena parte de los fondos que deberían destinarse a inversiones productivas o a investigación y desarrollo.

El primer ministro Milbradt, economista de profesión, estima que para cumplir el Pacto de Estabilidad en el año 2007 se necesita ahorrar o ingresar más por valor de 30.000 millones de euros. Con un crecimiento anual del PIB por debajo del 1% la única alternativa son los recortes. Según Milbradt, para cumplir con la exigencia de la Constitución de que el endeudamiento no supere lo destinado a inversiones la cantidad que habrá que consolidar oscila entre 40.000 y 50.000 millones de euros.

Para lograr este objetivo se maneja la posibilidad de llegar a un Pacto financiero para Alemania que obligaría a todo el sector público, Gobierno federal, Estados federados y municipios. En una crónica del Financial Times Deutschland se apuntaba ayer esta posibilidad que en el pasado nunca se logró. Ahora se sientan en la mesa de negociaciones del futuro Gobierno de gran coalición varios pesos pesados de los Estados federados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_