_
_
_
_

La investigación del naufragio de Rota destaca el retraso de la policía en actuar

El informe del Gobierno advierte de la falta de medios

La investigación del Gobierno sobre el fallido salvamento de la patera que naufragó el 25 de octubre de 2003 frente a Rota, suceso en el que murieron 37 inmigrantes indocumentados, determina que "el alistamiento de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía (...) provocó un retraso" en la operación de rescate. El informe, de 10 folios, detalla que la actuación de Salvamento Marítimo y la Capitanía Marítima de Cádiz se produjo "con la celeridad adecuada". La investigación advierte de la falta de medios en la zona del Estrecho.

Más información
El capitán del 'Focs'

A las 19.08 del 25 de octubre de 2003, el capitán del Focs Tenerife, Rogelio Navarrete, avisó al Puerto de Cádiz de que una patera repleta de inmigrantes navegaba con dificultad en medio de un fuerte temporal a unas millas de la costa de Rota. El remolcador Sargazos zarpó en su rescate 53 minutos más tarde pero, en realidad, estaba activado para salir 38 minutos antes, a las 19.23. La investigación encargada por el Gobierno central sobre el fallido dispositivo de rescate determina que "el alistamiento de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía (...) provocó un retraso" en la operación de rescate. "La disposición y el traslado al puerto de las Fuerzas de la policía no pudo, al parecer, realizarse con la rapidez adecuada pues no es ésta una tarea habitual de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (...) y requirió un tiempo superior al habitual", detalla este estudio.

Tras la muerte de 37 inmigrantes a apenas 200 metros de la playa de Rota, la mayor tragedia humana de las costas españolas, el Gobierno central encargó hace diez meses una investigación del fallido dispositivo de rescate. Organizaciones humanitarias, partidos políticos, jueces, el Obispado de Cádiz y el Defensor del Pueblo no entendían que este episodio "se cerrase en falso".

Justo el día en el que se cumplieron dos años de esta tragedia, fuentes del Gobierno informaron de los resultados de un informe reservado de la Secretaría General de Transportes del Ministerio de Fomento con investigaciones internas en todos los organismos que intervinieron directa o indirectamente en el dispositivo de rescate, como la Policía Nacional, la Guardia Civil, Salvamento Marítimo y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

El resultado de la investigación, recogido en un informe de 10 folios, detalla que la actuación de Salvamento Marítimo y la Capitanía Marítima de Cádiz fue "adecuada" y se produjo "con la celeridad adecuada". "El Capitán Marítimo pudo adoptar las medidas oportunas con la rapidez necesaria, poniéndolas en práctica el centro de Sasemar a la mayor brevedad posible", explica el informe. En el texto se añade: "Han de considerarse acertadas las instrucciones del Capitán Marítimo para la utilización del remolcador Sargazos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Del centro de Salvamento, apostilla: "Actuó correctamente al declarar un nuevo estado de alerta y la puesta en funcionamiento de todos los medios a su alcance".

La investigación advierte de la falta de medios: "En el momento en que la patera se acercaba a la costa española, se producía una notable ausencia de medios de intervención, pues tanto los medios marítimos de la Guardia Civil como de Sasemar, se encontraban en tareas de mantenimiento programado y con las embarcaciones en seco o en la operación de rescate de un pesquero marroquí en cabo Trafalgar". Así las cosas, recomienda "la conveniencia de establecer métodos operacionales complementarios (...) ante una situación tan particular como la de la zona del Estrecho". Con todo, reconoce que por el "continuo" tráfico de pateras "se ha optado por reforzar la tripulación de las embarcaciones Salvamar de la zona".

Se da la circunstancia de que Sasemar ha descartado recientemente, a través de una carta remitida al comité de empresa en Cádiz, ampliar sus medios para la Operación Paso del Estrecho a pesar las continuas reivindicaciones de los trabajadores para contratar dos controladores marítimos más. La dirección de Salvamento Marítimo argumentaba en esa misiva que el centro de Algeciras tiene una actividad regular y cifras "muy bajas" de emergencias registradas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_