¿Debemos preocuparnos por el crecimiento del gasto sanitario?
En principio, no debieran existir motivos para la inquietud ya que encontramos poderosas y saludables razones para explicar dicho crecimiento: vivimos más, vive con nosotros más gente, disponemos de tecnologías más sofisticadas a la vez que caras... Pero también es posible responder afirmativamente si las causas del aumento del gasto obedecen a ineficiencias organizativas y de la práctica clínica, y al empleo de recursos que no producen beneficio clínico alguno, ni generan valor económico ni retorno en términos de salud. Si, además, tenemos un sistema de información precario que nos impide conocer el impacto de este tipo de variables, estamos, como ocurre, racionando a ciegas, dejando que los pacientes esperen y sufran colas interminables, además de caprichosas.
Hay que evitar en los Gobiernos autónomos comportamientos de nuevos ricos
El sistema sanitario genera más bienestar a quienes lo prestan que a quienes lo reciben
Hay tres actuaciones que pueden aliviar el presente estado de cosas. Primero, la mejora de la eficiencia del propio sistema sanitario. El actual es más acogedor y genera más bienestar a quienes lo prestan que a quienes lo reciben. ¡Rara situación en empresas de otros sectores! A nadie se le escapa que es razonable intervenir sobre el denominador (coste) y el numerador (efectividad) para mejorar el cociente: la eficiencia. Sobre ambos, y sin ánimo peyorativo, actúa el médico: oferta y demanda pivotan sobre este mismo agente.
Hay numerosas herramientas útiles para configurar adecuadamente esta relación, si bien su uso está todavía poco extendido: guías amigables de práctica clínica, informes independientes de valoración de nuevas tecnologías, incentivos económicos para interiorizar la importancia de la efectividad en la práctica clínica, así como abandonar los comportamientos que conducen a la medicina defensiva, a partir de aliviaderos útiles que amortigüen el riesgo de litigios.
Segundo, también hay que incentivar al paciente a utilizar menos servicios. El fomento del auto-cuidado permite aliviar la carga que soporta el sistema público. Si además se establecieran trabas burocráticas (autorizaciones previas, visados, esquemas basados en el pago previo y el posterior reembolso) se evitaría buena parte del consumo inadecuado de recursos públicos por sobreutilización de los servicios sanitarios. Es necesario propiciar comportamientos más eficientes por parte de los pacientes-ciudadanos ofreciéndoles información y educación sanitarias de calidad, que enfaticen la responsabilidad individual sobre los estilos de vida saludables (fomento de la actividad física, consumo responsable de nutrientes en la cantidad y calidad apropiadas, libre abandono del consumo del tabaco, el alcohol y otras drogas, solidaridad, preocupación por el medio ambiente, búsqueda de la felicidad fuera del adocenamiento) en lugar de la confianza ciega en las capacidades ilimitadas de la medicina para reparar las consecuencias de los distintos excesos.
En tercer lugar, en sistemas como el nuestro, con aseguramiento obligatorio y amplia cobertura, el tema clave no es quién va a pagar sus facturas. Siempre y cuando la recaudación fiscal sea eficaz y reduzca el fraude a la mínima expresión, la mayoría de los ciudadanos estamos dispuestos a ser solidarios si se nos garantiza que los distintos impuestos cubrirán las necesidades sociales más primarias como la pérdida de la salud. El aspecto crucial es más bien si lo que se paga está en consonancia con lo que se obtiene.
El sistema y sus principales agentes no pueden ser simples espectadores y desatender un sector que movió el último año en torno a los 65.000 millones de euros en España. Tanto la burocracia con la defensa de su estatus, como los lobbies con sus intereses corporativos (perfectamente legítimos siempre que sus comportamientos sean transparentes), están aprovechando las características de este mercado imperfecto en detrimento del resto de los agentes. También resulta esencial evitar los comportamientos de nuevos ricos por parte de los gobiernos sanitarios de todos los territorios que ya tienen competencias plenas, así como los localismos, entendibles en clave política, pero que generalmente conllevan un coste excesivo y afectan a la calidad porque el volumen de actividad es insuficiente.
En síntesis, se trata de identificar y definir lo que es esencial, útil, eficaz, seguro y, a ser posible, eficiente en los servicios sanitarios prestados, a la vez que se restringe el uso de todo aquello que no lo sea. Estos cambios se implantarán mediante decisiones acerca de qué servicios y prestaciones serán cubiertos por el presupuesto público. En la práctica, la dificultad reside en el coste político asociado a ponerle el cascabel al gato: sólo el acuerdo y el pacto de todos lo harán posible. Esperemos que antes de terminar el año se llegue al Pacto de Estado que saque a la sanidad de su encrucijada.
Una vez determinada la cuantía y estructura del déficit sanitario, se podrá reclamar mayor financiación, siempre y cuando los argumentos que sustenten esta petición sean sólidos, autocríticos y poco complacientes. También será necesario que, una vez que se conceda dicho aumento de recursos, se exija el cumplimiento de ciertos compromisos no exentos de dificultad, como son la modernización de las organizaciones y de las carreras de los profesionales sanitarios, así como la incentivación de los comportamientos de riesgo y la penalización de los acomodaticios entre los gestores de centros sanitarios, con una rendición de cuentas creíble.
Quienes toman decisiones han de imbuirse de otra disciplina más responsable y distinta al "invito yo y pagas tú", "que hay de lo mío", "esto no me compete", etcétera. Para ello hay que mitigar la presión del corto plazo que obedece exclusivamente a los ciclos políticos, pero que es tan perniciosa por las frustraciones que genera como por impedir una planificación reflexiva que señale y gradúe los necesarios cambios estructurales que precisa el sistema si queremos que perdure en el tiempo.
Quizá terminamos estas líneas dejando un regusto de sabor equívoco, consistente en la identificación de los problemas -bien conocidos todos ellos - pero dejar que sean otros los que los resuelvan, o peor aún, simplificar y pensar que todos los males están en el tejado de los políticos y de los gestores. Sin embargo, no cabe duda de que los médicos han de liderar este cambio, siendo mucho más proactivos, recuperando territorios que han sido ocupados por otros, implicándose más en la gestión de lo esencial. La práctica de la medicina es una profesión cuyo ejercicio puede ser muy gratificante y lo será más si se es capaz de predicar con el ejemplo, es decir, pilotar los cambios y no dejar que vengan impuestos por otros, tarde y mal.
Juan del Llano Señarís es director de la Fundación Gaspar Casaln y preside la Asociación de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.