_
_
_
_

Las distintas velocidades de los parques valencianos

Cada universidad tendrá su parque. La Ciudad Politécnica de la Innovación es el proyecto más avanzado. La inversión en la fase inicial, inaugurada en febrero de 2005, alcanzó los 26 millones de euros, procedentes en su mayoría de fondos europeos FEDER. Cuando esté concluido, en el 2007, se extenderá sobre una superficie del 140.000 metros cuadrados ubicados en el campus de Vera. Según fuentes de esta Universidad en estos momentos se está ejecutando la cuarta, y última fase, que albergará 17.000 metros para incubación de nuevas empresas de base tecnológica y más de 20.000 para el Centro de Desarrollo Empresarial de Innovación Tecnológica. La iniciativa ya ha empezado a dar sus primeros resultados. Analog Devices, la multinacional norteamericana líder mundial en procesamiento de señal mixta de altas prestaciones (tanto analógicas como digitales), ha suscrito un convenio con el rector, Juan Julià, por el que la institución se convertirá en la primera sede en la Europa continental (tiene otras en Inglaterra e Irlanda) para el desarrollo de sus productos. La firma abastece de circuitos impresos a gigantes de la informática con Apple, Hewlett Packard, o Intel.

La Universidad Miguel Hernández de Elche "ya tiene en marcha su parque", con sus primeros edificios, comentó orgulloso el viernes su rector, Jesús Rodríguez Marín. Se trata de un parque integrado en el campus donde conviven empresas e investigadores. Para la gestión han constituido varias sociedades de capital riesgo, que "son inversiones particulares que avalan el proyecto y que aplican criterios empresariales", dijo Rodríguez Marín.

El futuro parque científico de la Universitat de València, diseñado por Aurelio Scarcio, se ubicará en Paterna, cerca de Canal 9. La primera fase, a concluir en dos años, incluye el edificio central, de 1.500 metros cuadrados de planta y forma de vela, en los que se instalarán las empresas. El presupuesto para construirlos sería de 24 millones de euros. En los proyectos en los que ha recibido fondos FEDER de la UE, la Universitat ha pagado un 30% del total. "La situación financiera de las universidades es conocida. No podríamos poner la mitad de esos 24 millones en dos años, porque tenemos otras necesidades.", reconoció Aurelio Beltrán, vicerrector de Infraestructuras.

Por último, Manuel González, vocal de parques científicos de la Universitat Jaume I de Castellón explicó que están todavía en fase de diseño del modelo, pero esperamos "disponer de una incubadora de empresas ligada con los sectores económicos de la zona, junto al campus actual".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_