_
_
_
_
LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONAL

El jefe de Al Qaeda en España, condenado a 27 años por urdir los atentados del 11-S

El jefe de la célula española de Al Qaeda, Imad Eddin Barakat Yarkas, Abu Dahdah, fue condenado ayer a 27 años de prisión por ser dirigente de una organización terrorista y por haber conspirado para que el 11 de septiembre de 2001 varios terroristas de Al Qaeda estrellaran tres aviones contra las Torres Gemelas, en Nueva York, y contra el Pentágono, en Washington.

La sentencia, cuyo fallo fue leído públicamente en dependencias de la Audiencia Nacional, condena a 18 de los 24 acusados por formar parte o haber colaborado con la organización islamista Al Qaeda a penas que oscilan entre los 6 y los 27 años de prisión, y absuelve a los restantes.

El tribunal -presidido por Javier Gómez Bermúdez e integrado por Ángela Murillo, ponente, y Ricardo Rodríguez- ha rechazado la petición de 74.337 años solicitada por el fiscal Pedro Rubira para tres de los acusados, para los que pedía 25 años de cárcel por cada uno de los fallecidos en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

Abu Dahdah conocía los preparativos de los atentados contra las Torres Gemelas y los asumió como propios
Los magistrados absuelven al empresario Al Abrash, que filmó las Torres Gemelas cuatro años antes de los atentados
El tribunal ha condenado a 18 de los 24 acusados por delitos de integración o colaboración con organización terrorista
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Más información
"La locura hecha carne"
Justicia y 'yihad'
"Participa en la idea criminal y concierta con la célula de Hamburgo"
La Fiscalía del Supremo pide que se rebaje 15 años la condena al líder de Al Qaeda en España

Tras la notificación de la sentencia, la mayoría de los abogados defensores anunciaron que presentarían recurso de casación. La Fiscalía, sin embargo, no se pronunciará hasta que estudie en profundidad el texto.

"Ideación criminal"

La resolución, que no ha supuesto una innovación técnica respecto a otras condenas por delito de terrorismo, salvo por reconocer que puede haber y de hecho hay terrorismo sin armas, es de gran trascendencia por suponer un claro precedente para el juicio por los atentados del 11-M en Madrid.

Los magistrados han condenado al principal acusado, Abu Dahdah, como jefe de la célula española, a la que dirigía siguiendo los medios y fines de Al Qaeda, y por conspiración para cometer los atentados del 11 de septiembre. Así, señala que Abu Dahdah "conocía los siniestros planes de inmediata ejecución que habían ultimado los que hemos llamado Said, Ramtzi y el terrorista suicida, Mohamed El Emir Atta, de los que estaba al corriente, y los asumió como propios siendo puntualmente informado de los preparativos que antecedieron a los ataques perpetrados contra las Torres Norte y Sur del World Trade Center de Nueva York y contra el Pentágono, utilizando aviones repletos de personas que, a modo de misiles, estrellaron contra dichos edificios los terroristas suicidas".

Sin embargo, el tribunal considera que aunque Abu Dahdah participó en los actos preparatorios de los atentados del 11-S, es decir en su "ideación criminal y concierto con los miembros de la denominada célula de Hamburgo", no tuvo ninguna intervención en la fase de ejecución.

El tribunal ha valorado como "un poderoso indicio" que se erige contra Abu Dahdah el hecho de que éste fue incapaz de ofrecer una explicación coherente y lógica a las conversaciones que mantuvo con Farid Hilali, Shakur, el 27 de agosto de 2001, dos semanas antes de los atentados.

La sentencia recuerda que Abu Dahdah reconocía que Shakur "le decía que estaba metido en la aviación haciendo un curso, que habían entrado en el campo de aviación y había degollado al pájaro, así como que había cortado con todos sus antiguos contactos, insistiendo que no contara a nadie lo que habían hablado, pero cuando el instructor le preguntaba acerca del significado de esos diálogos, Barakat Yarkas nada sabía, no entendía lo que Sakur quería decirle".

El jefe de Al Qaeda en España dio esa misma respuesta en otras ocasiones, y afirmaba que Shakur le hablaba de "cosas absurdas" y le tildó de "charlatán" y "chiflado". Pero la sentencia señala que Shakur era amigo de Abu Dahdah, como afirmó Mohamed Zaher. Tras señalar el tribunal que la reunión entre Mohamed Atta, jefe de los pilotos suicidas, y Ramzi Binalshibh, correo de Al Qaeda, se celebró en España en julio de 2001, la conversación entre Abu Dahdah y Shakur se interpreta como que este último estaba informando puntualmente a Abu Dahdah de los vuelos de preparación que por aquellas fechas Atta estaba realizando en las proximidades de Nueva York.

No resulta imaginable para el tribunal "otra explicación que justifique semejante dación de cuenta por parte de Shakur, y además, también presupone que Barakat Yarkas los asumió como propios deseando los fatales resultados".

El tribunal, sin embargo, absuelve a Ghasoub Al Abrash, el empresario que filmó las Torres Gemelas y otros edificios emblemáticos de Estados Unidos, cuatro años antes de los atentados.

Críticas para todos

La sentencia critica al superpolicía Rafael Gómez Menor, que intervino como testigo y perito simultáneamente en el juicio, y llegó a la conclusión de que el vídeo había llegado a Al Qaeda para preparar el atentado. El tribunal califica de "etéreas" las tesis de Gómez Menor y recuerda que tuvo que reconocer que no hay ninguna prueba de que Al Abrash entregase copia del vídeo a Al Saqqa y éste al dirigente de Al Qaeda, Mohamed Bahaiah. Además, señala que las conclusiones que saca van en contra de la lógica. "Lo cierto y verdad es que toda esta historia de las cintas de Ghasoub Al Abrash, que tanta expectación alcanzó en las sesiones de juicio oral, se montó sobre suposiciones y conjeturas, sin base en base fáctica alguna o indicio, por endeble que fuere", concluye la sentencia.

También critica al fiscal Rubira, al señalar que es "ilógico y hasta absurdo" solicitar la condena de Al Abrash como autor de 2.973 asesinatos y no pedir la misma condena para Al Saqqa, si, según el fiscal, hizo llegar la cinta de vídeo a Al Qaeda. "No soporta el más elemental juicio crítico", precisa la sentencia, que también critica la instrucción del juez Baltasar Garzón.

Los condenados, además de Abu Dahdah, son: Osama Darra y Jasem Mahboule a 11 años de cárcel por integración en banda terrorista en grado de dirigentes; Abdulla Khayata, Mohamed Ghaleb, Mohamed Zaher, Abdalrahman Alarnaot, Mohamed Needl, Sadik Merizak, Abdulaziz Benyaich, Hassan Al Hussein, Mohamed Najib Chaib y Said Chedadi a penas que oscilan entre ocho y nueve años por el mismo delito. Luis José Galán, a nueve años y medio por pertenencia al grupo y tenencia de armas. Taysir Alony, Kamal Hadid, Jamal Hussein y Driss Chebli, a penas entre los seis y siete años, por colaboración.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_