_
_
_
_

La superficie regable del Guadalquivir creció en un 45% desde 1992

Feragua afirma que es "casi imposible" reducir el consumo

La Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir, Feragua, denunció ayer en la I Jornada por el ahorro y la eficiencia en el regadío, la difícil situación en que se encuentra la cuenca en este periodo. Según estima el estudio que presentó esta entidad, la superficie regable del río Guadalquivir ha crecido en un 45% desde hace 13 años, lo que pone "en grave peligro" la sostenibilidad de la zona.

La situación a la que se enfrentan los regantes y agricultores de la cuenca del río Guadalquivir es, a juicio de José Fernández Heredia, presidente de Feragua (Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir), "preocupante".

La entidad presentó ayer un informe en el que se refleja que la superficie regable del río ha crecido en un 45% desde 1992, cifra que, desde el año 1977 asciende a un 70%. No obstante, el consumo de agua en los últimos cinco años ha sido un 20% inferior a lo recomendado por el Plan Hidrológico de la Cuenca.

El presidente de Feragua declaró ayer que considera "casi imposible" reducir en un 10% más el consumo de agua en la cuenca, tal y como había propuesto el día anterior el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña. "Estamos a favor, pero éste es un asunto que sólo se puede afrontar a largo plazo. Nosotros, como cualquier colectivo afectado, dedicaremos nuestros esfuerzos al ahorro de agua", explicó Fernández Heredia.

Por esta razón, la jornada que se desarrolló ayer por el ahorro y la eficiencia en el regadío es, según Fernández Heredia, "muy oportuna". La apertura de estos actos corrió a cargo del viceconsejero de Agricultura, Juan Ángel Fernández Batanero, quién admitió que Feragua se ha adelantado con esta jornada a la intención de la Junta de Andalucía de hacer una campaña similar.

Emilio Camacho, profesor de la Universidad de Córdoba,

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

advirtió de la importancia de esta zona agraria, debido a que el 7% de la mano de obra ocupada trabaja en campos de la cuenca y a que el regadío produce el 6% del VAB (valor añadido bruto).

Camacho resaltó la labor de modernización en sistemas de riego que se está llevando a cabo en la Comunidad. "Andalucía ocupa el 44% de su superficie con sistemas de regadío localizado, una cifra sin parangón en España". También recordó la inversión de casi 1.000 millones de euros, realizada en nuevas técnicas de regadío para la zona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_