_
_
_
_

La Quincena ofrece 86 conciertos en una edición centrada en la Segunda Guerra y en el Quijote

El festival donostiarra será el marco del estreno absoluto de diez composiciones

Maribel Marín Yarza

Música para denunciar los horrores de la Segunda Guerra Mundial y danza clásica y de vanguardia para conmemorar el 400 aniversario de la publicación de El Quijote de Cervantes. Estos son los principales ejes temáticos de la 66 edición de la Quincena Musical de San Sebastián, que ofrecerá entre el 4 de agosto y el 3 de septiembre 86 conciertos de diferentes géneros y estilos en 36 escenarios de la ciudad y sus alrededores. Habrá dos óperas, música sinfónica, de cámara, antigua y contemporánea... Todo ello, en un marco en el que se materializarán diez estrenos absolutos.

El director de la Quincena Musical, José Antonio Echenique, presentó ayer la programación de este festival que estira al máximo sus 2,9 millones de euros de presupuesto en su afán por contribuir a hacer de los donostiarras una "ciudadanía más culta", como recordó el alcalde, Odón Elorza. Hay dos efemérides que han dejado una importante huella en la historia de la música y que el certamen no podía obviar: una histórica, el 60 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, y otra literaria, el cuarto centenario de la publicación del El Quijote.

De hecho, Acordes de paz y guerra se presenta como una de las principales propuestas del cartel. Bajo ese título se engloba un conjunto de conciertos que lo mismo incluyen obras inspiradas en la contienda, que otras piezas que hablan de la guerra desde el punto de vista de las víctimas, el exilio o la lucha por la libertad.

La Orquesta Sinfónica de España, dirigida por su titular Josep Pons, y el Coro Easo inaugurarán este bloque temático el 22 de agosto en el Kursaal con Un superviviente en Varsovia, de Schönberg y la Sinfonía número 7, Leningrado, de Shostakovich. Días después, el 28, la Orquesta Nacional Rusa protagonizará, bajo la batuta de Mikhail Pletnev, un concierto que incluye tres piezas de Shostakovich; entre ellas, la Sinfonía número 9, con la que el compositor celebró el fin de la guerra. También la Sinfónica de Bilbao (30) se sumará a esta conmemoración con el War Requiem de Britten, de la mano de Miguel Ángel Gómez Martínez.

En todo caso, Acordes de paz y guerra no se quedará en el recinto del Kursaal. La Quincena ha organizado dos salidas musicales a otras tantas localidades de especial significación histórica: el municipio francés de Sara (17), lugar de paso para quienes huían del nazismo y Gernika (11), en cuyo bombardeo se inspiró Picasso para denunciar los horrores de la guerra.

Amargo y la Fura

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la primera, se representará el espectáculo de Kukai & Tanttaka 1937. Gogoaren bidezidorretatik, un guiño a los niños de la Guerra Civil Española. En la segunda -donde se recordará al poeta Esteban Urkiaga, Lauaxeta, al cumplirse 100 años de su nacimiento-, el organista Daniel Oyarzabal abordará obras de Messiaen y Alain.

La Quincena, que mantiene sus tradicionales ciclos de órgano, jóvenes intérpretes, música antigua, contemporánea y de cámara, ha programado también seis citas para rememorar la obra inmortal de Cervantes. La mitad de ellas se concentrarán en la jornada inaugural, día para el que hay programadas 15 actuaciones, varias de ellas en residencias de ancianos. La más esperada, D. Q... pasajero en tránsito, un espectáculo multimedia de Rafael Amargo y la Fura dels Baus que trasladará al hidalgo al mundo de los videojuegos en el Kursaal. No será el único montaje de danza de la 66 edición ni tampoco el único consagrado a El Quijote. El contraste lo ofrecerá en bandeja con el Grigorovich Ballet Krasnodar, que presentará el 19 y el 20 de agosto una coreografía inspirada en la clásica de Petipa sobre el héroe cervantino, con música de Minkus.

En 2005, la Quincena, que contará con la presencia del violinista Maxim Vengerov y el pianista Christian Zacharias, programa una única opera representada, la versión ideada por Lindsay Kemp de la Madama Butterfly (13, 15 y 17 de agosto), de Puccini y otra en versión concierto: Fidelio, de Beethoven, que interpretarán la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Orfeón Donostiarra (3 de septiembre). Para ese día se habrán estrenado diez obras de compositores como Matthew Burtner, Antonio Lauzirika o Gabriel Erkoreka y estará más cerca el fin de las obras del Victoria Eugenia. El Ministerio de Cultura se ha comprometido a financiar al 50% la segunda fase de la reforma, valorada en 6,7 millones de euros, según Elorza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_