_
_
_
_

Nacen por primera vez en España crías de visón europeo en cautividad

Medio Ambiente lanza un plan para el segundo carnívoro más amenazado del continente

Mónica Ceberio Belaza

El Ministerio de Medio Ambiente hizo público ayer que 18 crías de visón europeo nacieron en junio pasado en el centro de fauna de Pont de Suert, en Lleida. Después del lince ibérico, es el mamífero carnívoro más amenazado de Europa. Éste es el primer proyecto de reproducción en cautividad de este animal en España, donde las poblaciones de visones americanos están poniendo en peligro la supervivencia de la especie europea. Medio Ambiente ha preparado un plan nacional de conservación del visón que se va a debatir hoy con las comunidades autónomas.

Más información
El Estado comprará terrenos para frenar la construcción en las zonas costeras más saturadas

El visón europeo es el único mamífero carnívoro endémico de Europa, junto con el lince ibérico. Hasta finales del siglo XIX era abundante, pero actualmente ha desaparecido de más de 20 países y sólo sobreviven tres poblaciones: la oriental, situada principalmente en Rusia; la del delta del río Danubio, en Rumania, Ucrania y Moldavia, y la occidental, entre el suroeste de Francia y el norte de España. Las poblaciones del norte de Europa están muy amenazadas y en constante declive, por lo que las mayores esperanzas de conservación descansan en la franco-española.

Se calcula que hay 500 ejemplares de visón europeo en la península Ibérica, que viven en Navarra, País Vasco, La Rioja, Castilla y León, y, en menor medida, en Cataluña y Aragón. Las principales amenazas que sufre son la destrucción de su hábitat natural (como la construcción de embalses, por ejemplo, ya que viven cerca de los ríos), y, sobre todo, la presencia del visón americano.

La especie americana, que comenzó a introducirse en Europa a comienzos del siglo XX en las granjas peleteras, implica un doble peligro. Por un lado, se cree que transmite a la europea la enfermedad aleutiana, un trastorno grave del sistema inmunitario. Por otro, los americanos en libertad, que son superiores en los combates, consiguen que los europeos abandonen las zonas en las que viven. Ésta es la razón por la que las autoridades y los grupos ecologistas criticaron la acción de un grupo de liberación de animales que soltó 30.000 visones americanos de una granja gallega hace una semana.

El primer proyecto de reproducción en cautividad se puso en marcha el año pasado a través de la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente con las comunidades autónomas en las que viven estos animales. En noviembre se capturaron 20 ejemplares, de los que se seleccionaron nueve, cinco hembras y cuatro machos. Se llevaron al centro de Pont de Suert, en Lleida, donde estuvieron separados hasta la época de celo, en primavera. Las cinco hembras quedaron preñadas entre abril y mayo, y en junio nacieron 18 crías. Hasta ahora se sabe que hay diez hembras y cuatro machos. De los otros cuatro se desconoce aún el sexo porque están con la madre y los veterinarios no han entrado a verlos.

"Los 18 están bien", cuenta Xisco Mañas, veterinario del centro. "Estamos sorprendidos porque, hasta ahora, todo ha salido rodado". Las madres les irán enseñando a cazar y a comer, y estarán con ellos hasta septiembre, que es cuando normalmente empiezan a dispersarse. Estos 18 visones no serán liberados, sino que se quedarán en el centro para continuar con el programa de cría en cautividad.

Para evitar la desaparición de la especie, el Ministerio de Medio Ambiente ha preparado un plan nacional de conservación que se debate hoy en la Conferencia Sectorial del ramo, formada por representantes del ministerio y los consejeros autonómicos.

El plan nacional de conservación de este mamífero plantea como medidas necesarias la eliminación de las poblaciones de visones americanos asilvestrados, la restauración de tramos fluviales para facilitar el contacto entre grupos aislados de visones y el desarrollo de un programa de cría en cautividad y reserva genética.

Dos de las primeras crías nacidas en cautividad en Lleida.
Dos de las primeras crías nacidas en cautividad en Lleida.JAUME SAÑÉ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mónica Ceberio Belaza
Reportera y coordinadora de proyectos especiales. Ex directora adjunta de EL PAÍS. Especializada en temas sociales, contó en exclusiva los encuentros entre presos de ETA y sus víctimas. Premio Ortega y Gasset 2014 por 'En la calle, una historia de desahucios' y del Ministerio de Igualdad en 2009 por la serie sobre trata ‘La esclavitud invisible’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_