_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Más ricos

Los nuevos criterios estadísticos para calcular el producto interior bruto (PIB) han revelado que España ha crecido en los últimos años más de lo que se contabilizaba en las cifras oficiales. Según la nueva base del Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española creció el 3,1% en 2004, cuatro décimas más que el crecimiento estimado con las bases anteriores. En términos más llanos, los nuevos métodos de cálculo indican que la economía ha crecido a un ritmo mayor del estimado, y que existe una capacidad para generar riqueza muy superior a la que hasta ahora se tenía en cuenta. Buena parte de esa capacidad corregida y aumentada proviene de la revisión al alza del crecimiento del empleo, que en el año 2003 habría crecido un 2,5% -ocho décimas más de lo calculado inicialmente- y el año pasado un 2,7%, seis décimas más de lo contabilizado oficialmente.

Más información
España es un 4,9% más rica tras la revisión del PIB

Cualquier esfuerzo para conocer con más precisión los datos reales de la economía española debe recibir toda suerte de parabienes; sobre todo, si dicho esfuerzo va acompañado de las comparaciones estadísticas homogéneas que permitan entender las nuevas cuentas nacionales. Con la nueva Contabilidad Nacional se confirma la tendencia conocida de que nuestra economía crece más que los países de referencia en Europa (como Francia o Alemania) y ese crecimiento se mantiene por encima de la media de la zona euro. No es mal resultado. Ahora bien, la redefinición estadística del crecimiento -se incorporan nuevos conceptos, tales como las transacciones mediante tarjetas de crédito- no implica que en los últimos meses haya cambiado el modelo de crecimiento. El consumo, que se ha visto favorecido por las buenas expectativas de renta y empleo de los españoles, y la construcción siguen siendo los principales motores del crecimiento económico, y tardarán en verse indicios del cambio de modelo, como demuestra el irresistible aumento del déficit exterior empujado por la pérdida de competitividad.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Mayor crecimiento significa más PIB por habitante, y mayor riqueza implica un ascenso en el ranking de renta de los países comunitarios; es decir, menores posibilidades de negociar una ampliación de los fondos comunitarios más allá de 2007. Son desventajas que también habrá que tener en cuenta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_