_
_
_
_

Los precios subieron un 0,9% en marzo por el alza registrada en el petróleo y el sector textil

La inflación acumulada en el último año en Andalucía y España llega al 3,4%

El nuevo repunte del precio internacional del petróleo y la más habitual subida en vestido y calzado en el arranque de la temporada de primavera, fueron las principales causas de que el Índice de Precios de Consumo en Andalucía experimentara en marzo un aumento del 0,9% con respecto a los valores del mes anterior. Según los datos suministrados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, la inflación acumulada en el último año se sitúa ya en el 3,4%, un registro idéntico al de la economía española. Granada, Málaga y Huelva fueron el mes pasado las provincias más inflacionistas.

La subida mensual registrada en España (0,8%) fue una décima inferior al índice andaluz, una diferencia que se repite si se considera la inflación del primer trimestre (0,3%).

Según un comunicado enviado ayer por la Consejería de Economía, la subida en marzo del IPC en Andalucía se debió principalmente al componente del vestido y calzado (4,4%), por el inicio de la temporada de primavera-verano, y el transporte (1,4%), por el repunte del precio del petróleo. También registraron subidas la vivienda (1%), por la incidencia del precio del gasóleo de calefacción, y en el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (0,8%), por el habitual incremento de los precios que se produce durante la Semana Santa.

Si se tiene en cuenta la subida de precios acumulada desde marzo de 2004, los grupos más inflacionistas en Andalucía fueron bebidas alcohólicas y tabaco y transportes (5,7% en ambos casos), seguido de hoteles, cafés y restaurantes (4,8%) y de vivienda (4,3%). Por el contrario, los precios descendieron en comunicaciones (-1,1%) y experimentaron un crecimiento prácticamente nulo en ocio y cultura (0,1%).

La Consejería de Economía destaca que la evolución de los precios en marzo fue más favorable en términos de inflación subyacente -que recoge la evolución más estructural de los precios al no considerar el de los bienes más volátiles, como son los productos energéticos y alimentos no elaborados- al registrar en marzo un aumento del 2,9%, igual a la media nacional, y medio punto inferior a la subida del índice general.

El sindicato UGT advirtió de que las tensiones inflacionistas afectan directamente a los trabajadores al centrarse en sectores básicos como la enseñanza, vivienda y servicios médicos e insistió en que defenderá a través de la negociación colectiva la introducción en los convenios de cláusulas de garantía salarial. Por su parte, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) destacó que la subida de los precios en marzo, aunque era de esperar por la finalización del periodo oficial de las rebajas de invierno, "aleja del objetivo marcado por el Gobierno" central para todo el año.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_