_
_
_
_

El Ayuntamiento cobra 17 céntimos por informar de cuándo llega el autobús

Los viajeros pueden enviar un mensaje de móvil para conocer los retrasos

Soledad Alcaide

La llegada del próximo autobús y el tiempo de espera que se le presenta al usuario del transporte público es una información muy valorada en una ciudad como Madrid, donde la congestión del tráfico es parte del día a día. Por eso, el Ayuntamiento estrenó ayer un nuevo sistema de información (por el momento, sólo en seis de las 200 líneas de la Empresa Municipal de Transportes) que permite al viajero conocer, a través de su teléfono móvil, cuánto tardará en llegar el siguiente vehículo.

Un mensaje SMS basta para que el usuario indique la parada desde la que espera. En 20 segundos recibe una respuesta de la EMT, en la que se le comunica a qué distancia está el autobús y cuánto tardará en llegar. Pero este servicio de información pública no es gratuito. La EMT lo ha fijado en 15 céntimos más IVA.

Según la Agencia Tributaria, la prestación de servicio de telecomunicaciones -que incluye los mensajes de móvil- cotiza este impuesto al 16%, luego el coste total para el usuario es de 17,4 céntimos. Si se tiene en cuenta que un billete sencillo de autobús cuesta un euro, el sistema de información supone un 17% de coste adicional sobre el precio del viaje.

Los grupos de oposición, IU y PSOE, se quejaron ayer de que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, haya optado por cobrar por un servicio que, según sostienen, debería ser gratuito. "Nos parece inicialmente bien que se informe al ciudadano, pero no entendemos que tenga que pagar por un servicio que debería darse a cargo de la EMT", afirmó el edil socialista Manuel García Hierro. "No puede ser que porque no se cumpla la regularidad de paso de los autobuses los usuarios tengan que pagar para conocer cuándo llegan. No es otra cosa que hacerles pagar una mala gestión".

También el edil de IU Julio Misiego criticó la iniciativa. "Nos preocupa que por desarrollar este nuevo sistema se vaya a acabar con el servicio público que suponía informar a través de marquesinas en las paradas de autobús", señaló. Se refería a las marquesinas electrónicas instaladas en algunas paradas y que informan gratis de las próximas llegadas de autobuses.Varias decenas de viajeros esperaban ayer al mediodía en las paradas de autobús de la plaza de Callao, por donde pasan las seis únicas líneas que permiten de momento solicitar información vía móvil sobre la llegada de los autobuses: la línea 45, que va de la plaza de Legazpi al puente de García Moreno; el 75, de Callao hasta la colonia de Manzanares; el 133, que va hasta Mirasierra; el 146, hasta el barrio de Los Molinos; el 147, al barrio del Pilar, y el 148, hasta Puente de Vallecas. Esas seis líneas suman unas 300 paradas en toda la capital y unos 120 autobuses (de un total de 2.000).

Pero en el pequeño sondeo que hizo este periódico -sin ánimo científico- ninguno de los viajeros que esperaban y fueron abordados había utilizado el nuevo sistema de información. La mayoría, además, desconocía su existencia. Y quienes sí estaban informados de su estreno lo habían visto u oído en los medios de comunicación, pero no habían advertido los carteles situados en algunas paradas donde se informa de cómo utilizar el servicio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una señora que esperaba el 146 en la plaza de Callao explicó que no veía el sentido a este nuevo servicio. "¿Para qué? Lo puedo ver gratis a través de la marquesina", dijo señalando la pantalla electrónica que, sobre su cabeza, informaba del tiempo restante para la llegada de los tres autobuses que pasan por esa parada.

En una parada de la calle de Gran Vía, Marta Ramírez, de 18 años, se animó a probar el nuevo sistema, del que ya había oído hablar. "Me parece que está bien. Si vives cerca, puedes mandar el mensaje y bajarte cuando esté a punto de llegar el autobús, en lugar de estar esperando en la parada y pasar frío", sugirió.

"Este sistema se fundamenta en el Servicio de Ayuda a la Explotación (SAE), un instrumento de tercera generación que ya tenemos implantado en toda la flota de autobuses de la EMT y que permite localizar todos los vehículos cada 30 segundos", explicó Arturo Martínez, subdirector de Desarrollo Tecnológico de la EMT, quien agregó que este servicio ha estado en pruebas desde noviembre pasado. Ahora inicia una segunda fase de examen, que es la comprobación con viajeros y en diferentes momentos de intensidad del tráfico.

El plan de la EMT es extenderlo a toda la red -9.000 paradas repartidas en 200 líneas y por las que pasan 2.000 autobuses- antes de fin de año, e incluso alcanzar el 40% de las paradas antes del verano, según Martínez. Ayer a las 14.30, la EMT había recibido 750 mensajes solicitando información del paso de los vehículos y calculaba que, al final del día, rondarían los mil.

Pero la oposición criticó que, si se dispone de la tecnología para localizar a los autobuses, no se utilice para prestar un servicio gratuito. "¿Por qué no tener la información en las marquesinas?", planteaba el concejal socialista Manuel García Hierro, quien explicó que ya hizo la misma pregunta al edil de Movilidad, Pedro Calvo (PP), el pasado 28 de marzo, cuando se celebró el Consejo de Administración de la EMT. "Me dijo que no estaba de acuerdo con que esto lo tuviera que pagar el Ayuntamiento", explicó García Hierro, quien considera que con este servicio "Gallardón vende humo".

También IU mostró su desacuerdo en dicha reunión. "Planteamos nuestra preocupación porque ese proyecto vaya a sustituir al que ya funciona en las marquesinas y que es el verdadero servicio público", explicó Julio Misiego. "Calvo vino a decir que, lejos de sustituirlo, lo iba a complementar, pero creemos que lo que va a ocurrir es que no va a desarrollarse más el sistema de las marquesinas, que de momento sólo está en un ámbito muy limitado".

42 pantallas electrónicas

El subdirector de desarrollo de la EMT confirmó que el nuevo servicio complementa al de las pantallas electrónicas de las marquesinas, que de momento sólo están instaladas en "42 ubicaciones representativas" de la ciudad. Son paradas donde coinciden varias líneas de autobús, como la plaza de Callao, la de Castilla o la Puerta del Sol.

Ayer no funcionaban las dos que en su día se instalaron en las dársenas de esta última plaza. Preguntado por ellas, Martínez recalcó que la Puerta del Sol está en obras. "Se volverán a poner después de los trabajos de remodelación. Y habrá más, pues precisamente es un punto que consideramos que tiene un alto nivel de tráfico", respondió.

"No podemos instalarlas en las 9.000 paradas de la EMT, porque no todas tienen marquesinas, hace falta suministro eléctrico y es muy costoso", afirmó Martínez. Pero negó que el Ayuntamiento haya desechado su desarrollo: "Vamos a seguir ampliando su instalación".

Sobre la falta de conocimiento de los usuarios sobre el servicio, Martínez aseguró que desde hace un mes el Departamento de Atención al Cliente de la EMT está informando en Callao sobre él. "Aunque todo es mejorable".

Siete minutos para un trayecto de 100 metros

Un móvil y conocer el número asignado a la parada de autobús es lo único que hace falta para utilizar el sistema de información vía SMS inaugurado ayer por el Ayuntamiento. Este periódico lo comprobó ayer al pie de la parada de inicio de línea del autobús 133, que va de la plaza de Callao al barrio de Mirasierra.

Lo primero era buscar el número de la parada, que en este caso no dispone de marquesina. En una esquina de la placa que informa del recorrido de la línea aparecía el número 5056 sobre una pegatina de fondo azul. Pero ninguna indicación de cuál era su sentido. El conductor de un autobús aparcado en las inmediaciones desconocía incluso que existiera el servicio. "Pero si quiere información le puedo decir la página web de la EMT", ofreció.

Más allá, una parada con marquesina, la de la línea 146, que llega hasta el barrio de Los Molinos, informaba de los pasos a seguir en el proceso en un pequeño cartel. Y agregaba en letra minúscula: "Del coste total de los mensajes sólo pagas 0,15 euros más IVA".

Primero hay que escribir un mensaje con la palabra "espera", a continuación un espacio en blanco, luego el número asignado a la parada, otro espacio en blanco, y el número de la línea de autobús. Por ejemplo, para la parada mencionada del 133 el mensaje sería: "ESPERA 5056 133".

Luego, este mensaje se envía al número 7998 y, apenas 20 segundos después, llega la respuesta. La que recibió este periódico era significativa de la situación de tráfico que vive la capital a las horas punta: "EMT informa: el próximo autobús se encuentra a menos de 100 metros. Tiempo estimado de llegada: siete minutos".

El sistema de información es posible porque, desde el año pasado, los 2.000 autobuses de la EMT están integrados en el denominado Sistema de Ayuda a la Explotación, un instrumento informático que proporciona cada 30 segundos la situación exacta de cada vehículo.

El subdirector de Desarrollo Tecnológico de la EMT, Arturo Martínez, explicó que de los dos mensajes que intervienen en el sistema de información, el usuario sólo se hace cargo de uno, el que envía reclamando la posición del autobús. "El otro se costea a cargo de la EMT", subrayó. "Lo que estamos probando ahora es el grado de aceptación del público y el funcionamiento real con muchas llamadas a la vez, en días diferentes y con muchos autobuses. Si funciona, lo tendremos implantado en todas las líneas a final de año".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Soledad Alcaide
Defensora del Lector. Antes fue jefa de sección de Reportajes y Madrid (2021-2022), de Redes Sociales y Newsletters (2018-2021) y subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS (2014-2018). Es licenciada en Derecho por la UAM y tiene un máster de Periodismo UAM-EL PAÍS y otro de Transformación Digital de ISDI Digital Talent. 

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_