_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las cloacas del capitalismo

Patricia Fernández de Lis

El escándalo fue mayúsculo. Los franceses descubrieron que 2.000 personas eran culpables de un delito de evasión fiscal a través de entidades suizas, entre ellas tres senadores, doce generales, dos obispos y gran parte de la élite industrial francesa, lo que encolerizó a la sociedad. Esta noticia no se ha producido este año, ni siquiera este siglo. Sucedió en 1932, y es uno de los casos que se cuentan en este libro para demostrar que los llamados paraísos fiscales no son un invento reciente, ni tampoco un producto improvisado del ejercicio del capitalismo. Son, según sus autores, consecuencia misma de la forma en la que actúa el sistema. Y por eso, la reciente movilización política para limitar su poder, provocada por los escándalos financieros de Enron o Parmalat y los atentados terroristas del 11-S, es, para ellos y cuando menos, "ambigua".

El capitalismo clandestino. La obscena realidad de los paraísos fiscales

Thierry Godefroy y Pierre Lascoumes

Paidós

ISBN 84-493-1677-4

La teoría de Godefroy y Lascoumes es simple: las prácticas ligadas a los centros offshore están "estructuralmente relacionadas" con el funcionamiento de las actividades comerciales y financieras internacionales. Eso explica, por tanto, que la regulación de estos paraísos siga siendo "blanda". Como aseguran los autores, "los centros, países y territorios que ofrecen ventajas, en términos de menor carga impositiva y clandestinidad de las operaciones financieras, no son una creación de las redes mafiosas internacionales". Es más, ni siquiera suponen una creación reciente. La oferta offshore fue inventada en el siglo XIX, se diversificó en el XX y adquirió una importancia política real a partir de los años setenta. La mediatización de este asunto y el debate que ha suscitado sólo surge a partir de la década de los noventa.

Más de la mitad de esta obra está dedicada, de hecho, a trazar la perspectiva histórica que ayuda a entender cómo se crearon los paraísos fiscales y los motivos por los que se han convertido en actores principales de las finanzas. Según datos de la OCDE, las inversiones directas en centros offshore se intensificaron a partir de 1985; hasta entonces, suponían apenas el 4% de las inversiones mundiales. En 1998 esta cifra se duplica y alcanza el 12% en 1992. Ahora está entre el 13% y el 15%. El número de fondos también se ha multiplicado de una manera espectacular, ya que, mientras en 1986 había 450, diez años después se contabilizaban unos 2.500.

La obra comienza con un repaso a la historia de estos centros y cómo se han insertado en la economía legítima. Hay datos poco conocidos y curiosos como, por ejemplo, el hecho de que estos países sufran actualmente de una auténtica dependencia económica de los capitales extranjeros -que pueden llegara a representar hasta el 20% o 30% de su PIB-, lo que dificulta los intentos de ONG y organismos internacionales de controlarlos.

Los autores explican también -en uno de los capítulos más interesantes del libro- cómo algunos de los mayores grupos industriales y financieros (como Citibank, Enron, Parmalat o el famoso fondo LTCM) e, incluso, algunos gobiernos (como el de Rusia) han sacado partido de las laxas normas que rigen estos paraísos para financiar todo tipo de operaciones irregulares.

La segunda parte del libro desgrana las posibilidades que existen de regular los centros offshore, cuya principal característica es la opacidad. Los autores analizan las distintas aproximaciones que se han realizado en este asunto, desde la de la OCDE hasta la del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional). Su conclusión es que estas acciones "nunca han sido articuladas" como si trataran un problema público unificado y que, por eso, ni la celebración de reuniones al más alto nivel ni la avalancha de declaraciones políticas en contra de los paraísos fiscales podrán transformar las "prácticas reales".

Es éste un libro, en fin, didáctico y simple, que trata de explicar las raíces y consecuencias de un asunto muy complejo. Por eso, quizá se le puede reprochar cierta simplicidad, sobre todo al explicar las operaciones financieras de algunas grandes corporaciones. En todo caso, es innegable su valor como vía para conocer mejor el funcionamiento de los paraísos fiscales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Patricia Fernández de Lis
Es redactora jefa de 'Materia', la sección de Ciencia de EL PAÍS, de Tecnología y de Salud. Trabajó diez años como redactora de economía y tecnología en EL PAÍS antes de fundar el diario 'Público' y, en 2012, creó la web de noticias de ciencia 'Materia'. Los fines de semana colabora con RNE y escribe, cuando puede, de ciencia y tecnología.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_