_
_
_
_

El Ayuntamiento de Córdoba desaloja a unos 40 inmigrantes del cámping

Los rumanos incumplieron su promesa de no mendigar con niños

Manuel Planelles

El Ayuntamiento de Córdoba ha desalojado a alrededor de 40 inmigrantes rumanos que vivían en el cámping municipal desde el pasado 17 de noviembre. Según explicaron fuentes de la empresa que gestiona las instalaciones, una empleada municipal comunicó el viernes a los inmigrantes que debían irse antes del sábado. Dos familias decidieron hacerlo ese mismo día y el resto abandonó el campamento ayer.

El Ayuntamiento justificó esta medida alegando que estas personas han incumplido el compromiso de no mendigar por las calles con los bebés. En declaraciones a Efe, el portavoz del equipo de gobierno de Izquierda Unida, Andrés Ocaña, explicó ayer que el desalojo obedece, además, a que "tampoco estaban aceptando los trabajos de integración que se les estaba proponiendo" por lo que "no han sabido apreciar el esfuerzo que la ciudadanía cordobesa estaba haciendo por ellos". La Policía Municipal ha recibido el aviso de vigilar a los rumanos para que no se instalen en campamentos irregulares, como han hecho en otras ocasiones.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH), organización que habitualmente ha estado trabajando con ellos, remitió ayer un comunicado en el que sostiene que el desalojo supone una ruptura de los acuerdos alcanzados el pasado 21 de enero entre el Ayuntamiento y las distintas administraciones públicas. Representantes de la organización también sostuvieron en su escrito que tanto ellos como "los rumanos se sienten traicionados con la actuación del Ayuntamiento de Córdoba".

El 21 de enero, tras las críticas de las ONG por los continuos desalojos de rumanos, se reunieron representantes del Consistorio, Junta de Andalucía y Subdelegación del Gobierno para abordar el problema del colectivo. El Ayuntamiento anunció que se cofinanciaría un plan de integración para estas personas.

Este plan, que aún no se ha aprobado ni puesto en marcha, suponía que las administraciones se harían cargo de la manutención, la asistencia sanitaria y el alojamiento. Además, se impartían una serie de talleres de integración y los niños serían escolarizados. A cambio, los rumanos de etnia gitana se comprometerían, entre otras cosas, a no ejercer la mendicidad con los niños.

A un acuerdo parecido se llegó a mediados de noviembre de 2004 con los cerca de 40 rumanos desalojados ayer. Durante la semana, varios trabajadores sociales municipales vigilaban que los niños fueran a la escuela y que las mujeres no mendigaran con los bebés. El problema surgía los fines de semana, cuando las madres salían a la calle con los críos a pedir limosna. Fuentes policiales también apuntaron ayer que tres personas pertenecientes a este colectivo han sido detenidas en los últimos días por pequeños hurtos y agredir a un vigilante de un aparcamiento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El desalojo se produce después de que esta semana la empresa concesionaria del cámping, Empresa Promociones Turísticas de Córdoba S L, reclamase al Ayuntamiento que le abonase más de 23.000 euros por el alojamiento de los inmigrantes y recordase que el gobierno municipal se había comprometido a que sólo estarían allí hasta finales de enero.

En una carta remitida a la Alcaldía, la empresa también acusaba a los rumanos de haber destrozado parte de la instalación eléctrica para hacer frente al frío y de dar una "negativa publicidad" al cámping. Los responsables de las instalaciones se mostraban preocupados ante la posible suspensión de reservas de los turistas que acuden en esta época, a los que describía como usuarios "de mediana o tercera edad, con alto poder adquisitivo, a los que no apetece compartir sus vacaciones con indigentes, mendigos y personas de escasa higiene". La alcaldesa Rosa Aguilar respondió que el colectivo rumano tenía el mismo derecho que los turistas a alojarse allí y que la deuda contraída por el municipio sería saldada.

Por su parte, el Ayuntamiento de Lepe (Huelva) ha asumido la manutención y la enseñanza del idioma de algunos de los inmigrantes africanos desalojados el pasado martes de sus chabolas, informa Efe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_